miércoles, 31 de agosto de 2011

Los espadachines escarlatas


De las varias etapas que ha vivido el Coro de Puerto Real, la priemra se la debe a Pedro Álvarez Hidalgo. Numerosos serían los coros y los premios provinciales que obtuvieron desde 1956 a 1969, donde encontramos coros como 'Los alegres trovadores', 'Los marinos del siglo XVIII' (1958), 'Los granaderos del reino' (1959), 'Los pregoneros de la fiesta gaditana' (1960), 'Los caballeros del antifaz' (1964), 'Los donjuanes de Zorrilla' (1966), 'Los cosacos del Don' (1967) y 'Los espadachines escarlatas' (1969).

Precisamete con este último coro vamos a cerrar el mes. Gracias como siempre al trabajo de Guashilandia y a la retransmisión de Onda Cádiz (www.cadizbook.es).

Un coro donde podemos encontrar por ejemplo a Ángel Noya (Los bichitos de luz, Pancho Albachi y sus mamarrachis, Los lápices de colores, la banda del tio Perete, Los cholos del Altiplano, Charlatanes de feria, Los pimpis de Cai, ...) o también a otro antifaz de oro, Tomás Lillo, párticipe en numerosos coros llegados desde Puerto Real.

El tanguillo lo interpretan coristas de Puerto Real, un minicoro llamado Aires de Fukushima.

Cádiz, perla bonita
nuestra Tacita de plata fina,
Dios quiso hacerte un regalo
y hoy te ha derramado
su gracia divina.
Y por si fuera poco
esa belleza que Dios te dio,
el puente en la Bahia
será el orgullo de la nación.
Cuando el puente cruce
besando las olas
tu tierra y mi tierra
serán una sola.
Ya dijo el poeta
que el puente sería
como si tu mano estrechara la mia.
Tu porvenir cada vez mas esplendoroso
lo debes tú a ese alcalde maravilloso.
Verte feliz porque tú eres su amada tierra
Cádiz, por ti ha entregado su vida entera
por eso yo otra vez te lo vuelvo a decir
como homenaje a ese hombre
que no perdió nunca la esperanza
que el puente lleve este nombre
puente Carranza, puente Carranza.

lunes, 29 de agosto de 2011

De cuna gaditana


En 1986 el primer premio de comparsas en la modalidad de adultos se lo llevaba Antonio Martin con "Soplos de vida", comparsa en la que un joven Juan Fernández se incorporaría tres años más tarde para ganar dos primeros premios con La mar de coplas y Encajebolillos.

Pero en 1986, Juan Fernández además de ser componente de ¿Qué pasa en Cai?", de Pedro Romero con la dirección de Juanelo, también fue autor en la cantera. Juan Fernández además de llevarse un primer premio ese año con De cuna gaditana, hay que recordarle y agradecerle la labor tan impresionante que ha mantenido con la cantera ya que fueron muchas sus incursiones con los jovenes en el mundo del carnaval y con resultados estupendos.


Un chaval del barrio fue corriendo
a su casa con mucha emoción
y le contó a toda su familia
una experiencia de mogollón.
En la qie ya había practicado
el sexo una noche en una prisión,
y el padre que estaba emocionado
le dijo: "chico, siéntate acá",
y el chaval le dijo con salero:
"yo que más quisiera,
poderme sentar.


Estribillo

Arráncate gaditana
por tanguillos de mi tiera
y no me seas pesá
y no pongas mala cara
y ponte ya a bailar
con tu serrano del alma,
olvídate de tus penas,
"ay, de cuna gaditana".


sábado, 27 de agosto de 2011

Floristas goyescos


Creo que la última comparsa del Chusco antes de su lamentable pérdida fue esta comparsa llamada "Floristas goyescos", de 1986. Comparsa que contaba con la dirección de Rafael Pertoso Rivero (que aparece en la foto que le he puesto a esta comparsa).

Quien no recuerde o no sepa quien es el Chusco, decirle que fue uno de los grandes autores portuenses y luego chipionero, con comparsas maravillosas entre las que destacaría: Los batolos vagos, Quasimodos, Los maridos modelos, Poetas analuces, ...

Os dejamos con un pasodoble:

Hay quien muere por su patria,
otros por sus ideales,
pero la muerte no entiende
de patrias ni libertades.
La muerte no tiene nombre
ni sabe de los poetas,
ni de acciones traicioneras.
La venganza de Cupido
es una mitología,
el que se mata de amores
se muere con alegría.
Shakespeare escribió,
Shakespeare escribió
que en Verona dos amantes
se mataron por amor,
fueron Romeo y Julieta
y fue una leyenda;
en la provincia de Cádiz
el amor se hizo tragedia.
Esos amantes, esos amantes,
en Rota se dieron muerte
por el derecho de amarse,
que precioso es enterrarse
juntos, juntos,
unidos por ese amor
que la vida le entregó,
qué gran ejemplo de amor.

jueves, 25 de agosto de 2011

Los copleros de pueblo


Varias fueron las comparsas del Puerto que escribió Valdivia, ésta, Los copleros de pueblo, fue una de ellos, si bien el mayor éxito cosechado fue el cuarto premio que obtuvo con De verde luna. Y si mal no recuerdo incluso iba de tenor.

Os vamos a dejar con uno de los pasodobles que interpretaron en la priemra de las semifinales.

Se cumplen veinticinco años
de aquel pasadoble
"un cuatro de diciembre
muere un malagueño".
Un malagueño de reaño
que quiso colgar
la bandera andaluza
en lo alto del cielo.
Murió por las libertades
y por defender
tantisimos derechos de los andaluces
que aunque ha pasado el tiempo,
seguimos pidiendo
que nos quiten las cruces.
El andaluz no "pue" llevar
como una cruz su libertad
ni debe soportar burla
y desprecio por su habla
Andalucía pa algunos
solamente es playa y mar
ay la mar, ay la mar.
Me cachis en la mar
la mar de Gibraltar
un mar de Andalucía
con otra bandera
que sirve nada más
pa que puedan lavar
los ricos y mafiosos
sus negras carteras.
Somos campos de guerra
del "SOE" y el "PP"
y el campo está de guerra
de guerra por comer.
Da rabia que Caparros muriera
por defender todo lo andaluz
si por un boquetito nos viera
seguro que arrrancaba
con pena y coraje
esa gran bandera
que cuelga del cielo azul.

martes, 23 de agosto de 2011

Oriente y occidente


Y el otro tanguilo que pidió Carolina, se trata del primero que interpretó en la final de 2005 este grandísimo coro "Oriente y Occidente" de Nandi Migueles.La letra es una auténtica maravilla,pero al igual que todo en estecoro, las voces, la afinación y la música que es una preciosidad.

Sobre las mismas piedras de la Caleta
Y con sólo la ayuda de un garabato,
una vez y otra vez yo escarbaba
Y debajo del agua encontraba
un tanguillo del Quini con el pellizco
que siempre lleva al compás
y la fuerza de un tango de Cañamaque
que no se puede aguantar.
Y al llevar un buen rato en la playa mariscando
recogiendo tesoros ya me estaba emocionando,
de repente observaba como el fondo se enturbiaba
y los peces me atacaban, me atacaban si parar.
Caballitos de mar con las riendas de sal
y que llevan por jinetes a mojarras plateás.
Llevan por general a una estrella de mar
y a cangrejos en retaguardias dispuestos para atacar.
Y unas bellas caracolas susurrando me decían
que por mucho que luchara los tesoros no saldrían.
Y no tuve más remedio que marcharme del lugar
y entender que los tesoros de mi Cádiz, de mi Cádiz,
nadie los puede robar.

domingo, 21 de agosto de 2011

Ilusión carnavaleca


Un año antes que Miguel Villanueva sacara el coro con el cual renació el tango de esa casi muerte que ya avisara Antonio Martin, sacó el primero una comparsa que lograría un tercer premio local en 1976.

Para los amantes de las anécdotas, creo, si no me corrige nadie, que en esta comparsa debutó para la modalidad de adultos (el año anterior consiguió un primer premio juvenil con Romance caletero), el gran Antonio Cantos Osorio "Caracol".

Una bella canción rodeada de sol
con sepentinas multicolores del cielo cuelgan
un corto de su nido
al papelillo desde un balcón
y mientras dos plumeros
como guerreros que se pelean
findiendose en el aire
del infinito de esta afición.
El bombo ante una caja
con el redoble de gracia y sal
a golpes de tanguillos tan popular
un bonito poema con la parla caletera
corazones unidos en la raiz del carnaval.
Aqui siento el compás
del bombo y la guitarra
el viento y el orgullo de ser graditano.
A su cielo cantar,
a ti guapa paisana
en el mes de febrero soñado en el año.
Asi con el levante,
con la lluvia traicionera
se mete por mi Cádiz y mi ilusión
disfrazado el capricho de mi sangre marinera
aunque pierda la vida "mi" que soy la voz.

viernes, 19 de agosto de 2011

Oriente y Occidente


Nos pide Carolina el tamguillo del coro Oriente y Occidente dedicado a las mujeres y aqui está. Es el primer tango que cantaron en la segunda sesión de semifinales.

Oriente y Occidente obtuvo el segundo premio de coros en 2005.

Existen las mujeres que hasta se mueren
por ir siempre perfectas
y bien vestidas
y también la que muere de envidia
por querer lo que tiene una amiga.
Sé que existe también la mujer
que suele morir por un buen vison
y se cuida de muerte su piel
y quiere morir al verse mayor.
Hay mujeres que mueren
pa que todos las admiren
y mujeres que mueren
por tener cuerpo de cine.
Hay mujeres que mueren
porque un hombre las mantengan
aunque traguen y consientan
en su cama el perdón.
Pero existen también las que suelen morir
sin haber tenido nunca
la dicha de ser feliz
y mujeres que están muertas de trabajar
por la mierda de un salario
que otras mujeres le dan.
Hay mujeres que se mueren
sin saber que son un cielo
y mujeres que están muertas
de tanto esperar su sueño.
Hay mujeres que ni sienten
porque muerta en vida están
y las que mueren sin suerte,
de encontrarse, de encontrarse,
con un hombre de verdad.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Los fotógrafos ambulantes


Nos vamos de un primer premio a otro, pero retrocediendo en el tiempo algo más de cincuenta años, concretamente nos vamos al primer premio de chirigotas de 1950, el cual fue para "Los fotógrafos ambulantes", chirigota con la autoría y dirección de Juan García Muñoz, el manco de Cádiz.

Os dejamos con uno de los pasodobles:


(1)
De un quinto piso
llama una joven,
seguramente para hacerle una ampliación,
subí deprisa y metió en un reservao
y de una racha me tiró sobre un sillón
Ella me dijo: "quiero maestro
que mis hechuras salgan bien el el cliché,
pero esta parte que está tan negra
me la retoque con el pincel"
Y al comprobar la forma
me costó mucho trabajo,
yo como soy nervioso
se me vació hasta el cacharro.
Después de tanta lata
también quiso una rebaja
y luego para cobrarle
tuvo que hacerme una firma.

lunes, 15 de agosto de 2011

Los que cogieron al mono amedio y lo quitaron de enmedio


Y creo que por primera vez vamos a poner en la sección de final de popurri a un cuarteto y es que el primer premio del Morera de este año bien que lo merece.

Cuatro premios consecutivos, sea cual sea la modalidad, es dificilísimo y ellos lo han conseguido, demostrando un nivel impresionante en todas sus actuaciones. Y como este año "han aprendido" a cantar y nos traen un final de popurri de los de vellito de punta, lo ponemos en esta sección:


Desde hace tiempo estoy pensando
que te debo esta canción
porque eres tú, mi fiel amiga,
que me das fuerza y valor,
yo te robo una sonrisa,
un aplauso, una ilsusión,
y robándote esas cosas
que alegría ser ladrón.
Porque a este loco cuartetero
lo volviste majareta,
le robaste mis te quieros
en la playa la Caleta.
Hace tiempo estoy pensando
que te debo esta canción
y aunque vine pa robarte
me has robao el corazón.
Para ti, que no tengo febrero
pa poder pagarte, para ti,
por ser fiel a mi estilo,
a mi forma, a mi arte,
para ti por ser mi musa
para ti por darme fuerza
para ti por ser la dueña
de esta bendita condena.
Para ti, por parirme
y mimarme como nadie sabe,
para ti, por tus aplausos
para ti, por tu constancia
para ti porque transmites
mucho arte y elegancia.
Eres Cádiz mi tesoro
y para que quiero más
si a mi me sobran los años
para venirte a cantar.
Eres Cádiz mi tesoro
y para que quiero más
si a mi me sobran los años
para venirte a cantar.


sábado, 13 de agosto de 2011

La mascarada


Por petición de Chary ponemos el tercer premio de coros locales de 1980, La mascarada, por detrás de coros como Los pequeños cantores de Viena y Los viñeros. Grandes autores al frente de este coro. Guinerá lleva unos años con el coro conocido hasta hace bien poco como el coro del Valdes. Longobardo que obtendría un primer premio con Quo Cádix y que tras unos años de ausencia, regresa en 2012. Además de Antonio Segura y Emilio Quintana.

Como curiosidad, en este coro participó de componente José Marchena, hasta hace no muchos años coautor junto a Nandi del coro de los niños.


Vuela mi Andalucia
igual que una gaviota,
despliega ya tus alas,
no pienses en la derrota,
lucha por tu futuro
por tu progreso y tu gloria,
mira hacia el horizonte,
no vuelvas la cabeza,
el pasado es historia.
Vuela con orgullo
no dejes más que te humillen,
recorre el camino
que lleva hacia la verdad,
si quieres ser libre
rompe las cadenas
que atrapan tus alas
y busca tu libertad.
Libertad pa tu viejo pueblo
ese pueblo tan olvidado
que ha sufrido mil privaciones,
hoy se encuentra tan marginado.
Vuela alto mi Andalucia
que al unirse Huelva y Sevilla,
Cádiz, Granada y Almería,
Málaga, Córdoba y Jaen,
obtendremos la autonomía
de esa región que nos vio nacer.

jueves, 11 de agosto de 2011

Tres pensionistas y medio (los pensionistas yeyé)


El cuarteto ganador en 1976 en la modalidad de cuartetos provinciales fue el de Tres pensionistas y medio o Los pensionisats yeyé, con la autoría del Chimenea (que lo vimos en el anterior post con un tercer premio local de chirigota) y con la dirección del queridísimo "Mas papas", Joaquín Rodríguez.

Os dejamos un cuplet:


Este pedazo de trapo
padece de garbaniti
y pasa muy malos ratos
por culpa de la colitis.
Estuvo cerca Corea
tres meses con un catarro
y aunque ustedes no lo crean
de noche duerme dentro de un tarro
y visto de una azotea
tiene la forma de un isocarro.

Estribillo
ay, que ganitas tengo
de que el baston se me empine
para dar una vuletecita
cualquier diita
por Rompechapines.


martes, 9 de agosto de 2011

Los pícaros


El tercer premio de chirigotas locales de 1976 fue para "los pícaros", del Chimenea, compartido con otra chirigota, "Los gitanos embrujaos" de José Padilla y Manuel Cala.
Recordemos que los dos primeros premios fueron para Los músicos del racataplán y los manganelis.

Os dejamos con un cuplet:

Este que está aquí en la punta
es un tio tragaldaba
capaz de comerse sólo
un atún de la almadraba.
Por un plato de comida
iría hasta Peñarroya,
asi se le está poniendo
al tio la cara como una boya
pues le gusta más la berza
que un chupachú
al teniente Kojak


Estribillo
Cañamón del mojamati
picarón, politicón,
no te piques, ni repiques,
ni te coloque en el dique
que dice mi primo Enrique
que en el paro está mejor.

domingo, 7 de agosto de 2011

Los ruiseñores del Perú


Vamos ahora con el maestro don Pedro Romero y traemos una de sus primeras agrupaciones y tercer premio en 1971 en la categoría de comparsa local. Si Pedro Romero fue un tercer premio imaginar los primeros premios: 1.- Los forjaores de Paco Alba y 2.- Los porteños de Antonio Martin. Esa final de tres la firmo ahora mismo.

Entre los componentes de los Ruiseñores del Perú se encontraba un reciente antifaz de oro, Rafael Valero.

Mi primita Catalina
que es bastante fina
juega ahora al fútbol.
Se entrena todas las tardes
con grandes esfuerzos
y gran afición.
Es portera de su equipo
y nadie ha logrado
de meterle un gol,
yo no sé que le ha pasado
que hace nueve meses
dejó de jugar
por lo visto fue un penalti
que se lo metieron
por casualidad.

Estribillo
Que no me marcho al Perú
que no me marcho, que no,
yo me quedo en Cai
y aqui muero yo.

viernes, 5 de agosto de 2011

Tierra a la vista


Con la autoría de Antonio García Fernández y Vicente Lozano Moreno y con la dirección de Antonio Romero Bueno "el Rorro", llegaba este grandísimo coro desde Puerto Real, obteniendo en la final un nuevo segundo premio (no había forma de que el jurado les diese un primer premio al que fue uno de los mejores coros en la década de los ochenta).

Os dejamos uno de los tangos de la final y más adelante caerán dos cuples.

Esta tripulación de descubridores
tenemos unos secretos que revelar,
apunten ya de una vez los historiadores
y escuchen bien atentos la realidad.
El capitán Cristóbal no es italiano
y aqui está el documento de identidad,
Colón era gaditano
y nació a la sombra de la Catedral.
Estos hermanos Pinzones,
a pesar de la canción,
no eran unos mondrigones
porque a dos indias
le hicieron pronto su barrigón.
El padre Marchena no era jesuita,
se guardaba el oro bajo su levita.
Rodrigo con su gran voz
a pesar de tó
no era d Triana
porque este buen hombre
se empadronó dentro de Chiclana.
Y ya para termianr
vamos a recordar lo que vimos tos
el dia que embarrancamos
dijimos tierra a la vista
no crean que fue en Bahamas,
Miami ni Bellavista,
alli todos confundidos
hartitos de dar mil vueltas
nos vimos buscando erizos
sobre las piedras de la Caleta.


miércoles, 3 de agosto de 2011

Chentimientos de mi tierra, comparsa de Cádiz


Una de las grandes injusticias (de las muchas que se hayan podido cometer en el carnaval", fue, en mi opinión, el dejar fuera de la final de 1989 a la chirigota Chentimiento de mi tierra. Que no fue un pelotazo como el año anterior con los combois dapejeta está claro, pero tampoco hay que caer en el error de compararlos con ellos mismos, sino con el resto de participantes, y es ahi en donde yo creo que debieran estar en la final de 1989.

En la chirigota todavía se podía ver a ese Cabra (bastante más joven) que posteriormente se iría a la chirigota del Love. La autoría corría a cargo de Enrique Valdivia y Luis Maria Rodríguez Rondán.


Cuento la historia señores
de un par de mojones
que estando pescando
en el agua yo ví.
Uno era de algún rico,
el otro de un pobre
tenían por nombre Tintín y Nolín.
Tintín, el rico decía:
"mi dueño me ha hecho
muy grande y hermoso
es gente de postin".
"El mio", dijo el del pobre,
"me ha hecho tan chico
porque el pobrejito
sólo es albañil".
El rico decía: "yo estoy hecho de gambas,
de jamón, de caviar y faisán".
Y el del pobre contestaba:
"yo sólo de papas aliñás".
Pena me daban ver aquellos dos mojones
que perdían todo el tiempo en discutir,
parecían un ruso y americano
siempre diciendo: "yo te puedo a ti".
Hasta que el mojón del pobre
dijo al rico:
"deja ya de vacilarme tanto, chico
que los dos somos mierda Tintín".


lunes, 1 de agosto de 2011

Los tonadilleros


Si mal no recuerdo tres fueron las comparsas en las que estuvo el gran corista Kiko Zamora por aquel entonces, y las tres con el denominador común de la autoría de Luis Ripoll, me refiero a "Los carboneros", en 1987, "Los tonadilleros" en 1989 y "Trabalenguas", en 1990. Entre medio un primer premio con el coro Quo Cadiz en 1988.

Los tonadilleros al igual que sucediera con los carboneros dos años antes, contaba también entres sus filas con la presencia de Pastrana, aunque la suerte no fue la misma ya que se quedaron en preliminares, siendo uno de los cajonazos de ese año tal y como lo recoge el ABC de 24 de enero de 1989:
"Aquí era donde el jurado lo tenía más dificl, no sólo por la calidad de las que concurrían, sino también porque son precisamente las comparsas las que arrastran mayores aficionados. Cada aficionado es fiel devoto de la suya y se ciegan ante las demás. Consiguieron acceder a semifinales doce las treinta y cinco inscritas. En los famosos "cajonazos" destaca el de la comparsa de Luis Ripoll y Quico Zamora "los tonadlleros". Esta fue la primera agrupación de esta modalidad que hacía uso de instrumentos electrónicos en su presentación"



Con la grandeza y con la ilusión
de los veinte años,
acostumbrado a llevar su vida en libertad,
siempre, en la soledad del campo
nadie le había contao
sobre la guerra y la paz.
Sólo sabía de amaneceres
de vientos , lluvias y nieve
y tierra para sembrar.
Aquella tarde
que del pueblo lo llamaron
y le leyeron la carta:
"te tienes que incorporar".
Se vio de pronto con un grupo de chavales
sin saber a ciencia cierta
donde lo iban a llevar.
Y le hablaron del poder y de la fuerza
y él pensaba en su perro y en su hogar
y le hablaron de las tácticas de guerra
y él pensaba que en el campo
era tiempo de sembrar.
Y le hicieron disparar con metralleta
y él tan sólo pensaba en la libertad.
Y aquel chaval que nunca en su vida
lo de la mili comprendería
se vio metido en aquel cuartel,
dos años perdidos de su vida
de los que nada aprendería
y con rabia contenida
no paraba de pensar:
"te preparan pa la guerra
amando la paz".

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...