Después del primer premio conseguido el año anterior con "Lo que diga mi mujer", volvieron a estar a al altura con esta chirigota que fue segundo premio en 2005 detrás de la chirigota del Canijo "Los que salimos por gusto".
(1) Mi vecina Loli es top model de barriada, tenía muy poco pecho y estaba acomplejada, se operó y le dejaron dos pedazos de tetas y dos peazo de pezones pa colgar la chaqueta. Ahora ha tenío un niño y para darle el pecho tiene un problema sólo, que al chupar la silicona el niño se pee y le salen globos.
(2) A mi padre la Semana Santa le da emociones, desde su bolcón él ve pasando las procesiones, un dia se desprendio el balcón que la estaba viendo y se fue a caer de culo encima el desprendimiento. Y uno de los varales le entró muy suavemente hasta los mismos centros. Mi padre está muy tranquilo pero la procesion va por dentro.
Estribillo La gente hoy se casa, se echan trampas tienen niños, se separan y viven en un infierno. Y yo prefiero el paraiso de estar soltero y sin compropiso.
Después de casi 6 años ya, aún sigo sin comprender que se le pasó por la cabeza al jurado de ese año para que "los arañitas" no pasaran a semifinales, no lo entiendo aún, lo que se estaban fumando mientras daban los puntos tenía que estar adulterao. Y cambiando de tema, impresionante el pasodoble del Barranco para esta chirigota que defendía el tercer premio conseguido el año anterior con "los villancicos populares". El pasodoble que le cantan al Peña es antológico, una maravilla, sólo con los puntos que le debieron dar con ese pasodoble ya debieran tener más puntos que muchas de las que entraron en semifinales.
Se fue llorando aquella tarde noche de verano, un ilustre gaditano, que vio a Cádiz chocheando. Se fue pal cielo, seguro que esa noche fue tan bella que toitas las estrellas se cambiaron por plumeros. Se fue el teniente de la inprovisación de las parodias, dejando en Cádiz, para los restos, una larga historia, ay, larga historia, por eso el gaditano lo tendrá en su memoria, por su guasa, sus detalles y por sus cosas, ay, por sus cosas. Hay un ángel con "age" adornando la Gloria. Cuentan que al llegar ay, le tiraban papelillos, era una sorpresa preparada por Agüillo. Que sentao en una nube escuchó una palabrota, el Peñita se reía porque sabia que era el Carota. y San Pedro cuando abrió a el le gritó: "desde Cádiz llega este gran tesoro a ver Peñita, enséñame el antifaz de oro". El cuartetero en ese momento no se cortó y le dijo con su arte, y le dijo con su gracia, yo no lo tengo San Pedro, pero si me lo dan muerto al cielo me lo sube el Masa.
Preciosa esta comparsa de Juan Carlos Aragón que fue quinto premio en 2005. La letra y música del pasodoble son geniales, siempre con esa profundidad que le caracteriza al autor y una melodía muy bonita. Les ponemos uno de los pasodobles que cantaron en preliminares.
De la mar, De la mar, marina, divina y remota como una gaviota, llegó hasta mi barca. De la mar, la última botella de un náufrago errante con su testamento de pobre emigrante. Y decía la carta: "Llevo en mi corazón, como una maldición, clavaíta la pena de saber lo que envenena morir desterrao. De mi mente no se van recuerdo criminales de noches frente al mar cantando carnavales. Mi barrio, mi gente, mi continente de la alegría, donde los días eran de fiesta, y las noches seguían con nuestra cruz a cuestas. La Plaza del Falla, la gran muralla de mi locura, las aventuras de los portales, donde las niñas juran cariños inmortales..." De la mar, de la mar marina llegó hasta mi barca, y seguía la carta por Cai llorando; triste y suspirando, se iba desangrando por cada recuerdo que recomponía. Por último decía: "Y así me despido de mis queridos paisanos". Me temblaron las manos cuando llegó el final, el final, el final: "para morir sin ti, hubiera preferido no ser gaditano... ¡Ay!, ¡No ser gaditano!".
Qué mejor forma de refrendar todo un primer premio conseguido el año anterior con otra grandísima comparsa como fue el Tronío de Cádiz, segundo premio del año 2000. Cambio de autor de la letra sustituyendo José Mata a Luis Galán pero conservando ese estilo inconfundible de los gitanitos que se metieron al público en el bolsillo desde el primer pase de preliminares. Yo me quedo con un pasodoble que si pudiera escribirlo igual que ellos lo firmaba ahora mismo.
Una guerra se ha formao de pluma y canción, una guerra se ha creao que no comprendo yo. Ay, maldita sea los que la avivan y la jalean, los que disfrutan y consiguen con su voz alentar los bombardeos de cada autor. Ay, y los acordes se acompañan y hasta se manchan, y hasta se manchan con palabras que van provocando el aplauso falso y partidista. Letras de pasión, de discordia, de venganzas, de mentiras y sinrazón. Y se ven batallas de pasodobles en los que cada letristas quiere ser el niño bueno, y hasta se ven compañeros que al cantar casi se arañan la cara para querer demostrar que esa letra que defienden es la única verdad. Cuánto siento yo, cuánto siento yo, que lo que conseguimos con tanta controversia es aburrir a un pueblo que ya está harto de tantas guerras, malditas guerras.
Y para cerrar este mini-ciclo homenajeando a Fletilla qué mejor que poner algo del propio Fletilla. Para ello he elegido un primer premio de 1979 "Los mulilleros de Cádiz", una chirigota que en la final del concurso quedaría por delante de "Los bacalaos de Escocia" de Juan Poce y de "Los capullitos de alhelí" de Barroso (que creo que no me toca ná).
Grandísmo pasodoble el de Fletilla con una música genial .... por cierto, ¿os acordais de los guiris de Juan Carlos Aragón en el popurrit?
Aunque yo no soy poeta ni entiendo nada de eso quisiera decir cantando muchas veces lo que siento. Pero al barrio de la Viña y a sus gentes caleteras le dedico esta letrilla y lo hago a mi manera. Porque tengo comprobao que no hay barrio más salao ni que tenga más solera. Barrio de la Viña, barrio del salero, de gentes sencillas, donde la barquilla es alma del caletero. Quién pudiera verte como yo quisiera, barrio de mi vida y mis entretelas. Cuando por las noches el faro te besa con sus resplandores hasta las estrellas del firmamento te están cubriendo de bendiciones, mientras que la novia del caletero vive durmiendo sueños de amores.
En 1987, con una final muy complicada a 3 agrupaciones: "A fuego vivo", "Con gancho" y "Caballos andaluces", no pudo meterse después de bastantes años en la misma el gran Enrique Villegas con sus "Pescadores fenicios". Siguiendo esta ronda de homenajes que mañana concluyo, tenemos otro pasodoble dedicado a Fletilla por su designación como pregonero del carnaval de Cádiz en ese año 1987. Pasodoble emotivo con una música muy sencillita y muy bonita.
Sube un chirigotero al tablao de San Antonio, un chirigotero viejo, de repertorios cachondos, de los que han hecho el puchero que ahora nos comemos todos. Ramón Diaz Fletilla se merecía este homenaje, de la gente sencilla de cuando en cuando hay que acordarse, casi toda su vida se la dio al carnaval, el pregón es la guinda a su felicidad. Yo quiero compañero que ésta mi letra te llegue al alma porque ya somos viejos para enturbiarnos la dulce calma. Ahí va el chirigotero, ahí va mi compañero, un escalón, otro escalón, le salta el corazón, al tablao llegó, señoras y señores, un pregonero.
Pero como dije el otro día, cuando uno de estos "personajes" ilustres de nuestro carnaval realizan el pregón de su tierra reciben por parte de sus compañeros el merecido homenaje en forma de pasodoble, tango, ... y a Fletilla, que pregonó su fiesta grande en 1987, fueron más de un compañero quienes le homenajearon. En este caso os dejo con la comparsa de Antonio Martín de 1987 "A fuego vivo".
Con esta coplilla que nace del alma, prescindiendo de homenajes y usando nuestro lenguaje como manda el carnaval, querido Fletilla, éste que te canta pone sus cinco sentios, pa decirte amigo mio lo que siente de verdad. En este gran día donde la alegría va dando latíos por tu corazón, tu amigo no fuera, si no te dijera, que a ti nunca te hizo falta te nombraran pregoero porque con tu historia basta pa saber como sabemos que eres un pregón constante y bueno. Pero si al fin quiso Cádiz darte el homenaje que bien merecias, no agradezcas nada a nadie porque tú no en balde te entregaste en vida. Que no vayan presumiendo los que están creyendo que les debes na. Que lo que tú eres ahora no es labor de emisora, de asociaciones ni peñas. Es santo y seña Fletilla, na más.
Otra forma de hacer homenaje en las letras de carnaval es cuando se produce la triste pérdida de algún miembro de esta familia carnavalesca. En esta ocasión los Carapapas rindieron un homenaje a Ramón Díaz Fletilla, enorme chirigotero gaditano que nos dejó buenísimas chirigotas, las cuales van apareciendo a lo largo de este pasodoble. Como hicieran los Hermanos Márquez Mateo en sus primeros años lo presentan a bombo y caja sin guitarras. Sería en 1998, último año antes de incorporar las guitarras en su repertorio, cuando llegaron estos simpáticos extraterrestres
Por algunas malas lenguas me he enterao que uno que vende cotufas por ahi va pregonando que el maestro del ingenio hoy se ha ido para cumplir su destino de marchar a otro lugar, los locutores de radio dicen que unos mulilleros han mandado que tocasen los clarines de silencio a los músicos alegres, locos del racataplán. Los gorilas en el zoológico no duermen y con sus gritos de penas en el réquiem de su muerte. Un martinico, un martinico dicen que muy triste está y no para de llorar porque su maestro se ha ido. Hoy los grandes concertistas se encuentran desconcertados porque el director de orquesta para siempre se ha marchado. Sus jugadores, dejan el golf y unas tristes cotorritas volvieron a Filipinas al ver que su vida en Cádiz se había covertido en biblia. Todos le lloran al maestro del humor y hoy le quieren dar su adios adios, por siempre don Ramón.
Para acabar con este miniciclo al Pelahigo ponemos otra bonita comparsa que obtiene en 1981 un tercero provincial tras Los Vendimiadores andaluces del gran Requeté y Mi Ribera del Rio. Comparsa de potencia y garra con las voces que ya nos tenian acostumbrados a traernos estos genios portuenses con Simios, Cantares, Raza Mora... Ponemos el pasodoble presentacion de Gibraltareños.
No hay nada más bonito que el homenaje desinterzado de tus colegas, de tus amigos, de los que comparten coplas en este mundillo del carnaval. Y cuando a un colega lo hacen pregonero, más de un autor le dedica alguna letrilla ese año. A don Enrique Villegas le tocó pregonar el Carnaval de su Cádiz en 1999 y por ello la comparsa de Constantino Tovar, "los musiquita" le dedicaron este hermoso pasodoble que vamos a poner. Los musiquitas fueron finalistas del Concurso obteniendo un cuarto premio. La dirección fue Jesús Bienvenido.
Con la elegancia de un dandy, la sencillez de un hombre del campo, con la humildad de un brasero se subirá al escenario, aquel que vio nuestra tierra como un barquito que era su mina, aquel que vio en la Caleta a quince piedras caidas. Que en por de unos mares nos hizo ver lo bello del amanecer, en la terraza de aquel Hospital de Mora jamás un mar a tanta gente le hizo bien. Le ruego que permita que hoy me descubra con su grandeza que los pensamientos piden al poeta y los suyos dieron sin duda grandes letras. Demostraste tu ternura en ese dia del que a las madres le escribiste un verso y las felicidades. Derramaste la finura con lo de las razas tan dispares y ante mis paisanas hay que doblegarse. Pa tu Cádiz fuiste puro y le dijiste salá claridad. Ay, tu Cádiz, la que en secreto tanto quisiste hoy te quiere compensar por ser tan paciente y todo lo que hiciste, en San Antonio te espera pregonero don Enrique. Pregonero don Enrique que esta noche Cádiz ante usted se rinde.
"Juan Palomez yo te lo guiso y tú me lo comes" sería la chirigota que quedara campeona del concurso de agrupaciones del carnaval de 2007. Con letra de Antonio Pedro Serrano y música de Constantino Tovar estamos ante una chirigota genial, con un repertorio muy completo en todo, desde la presentación hasta ese final magnífico del popurrit.
Y uno de los mejores pasodobles que se cantaron ese año es, sin lugar a dudas, el siguiente:
Que nos quiere decir
a quién va a convencer
con su huelga de hambre
no se haga el mártir
que no lo es.
Ya sé que en la prisión
no se come muy bien
por eso cuando se canse
pienso invitarle
a usted a comer.
Y siempre se come
en su casa a tutiplén,
que ya sabemos que en su tierra
se come bien,
se come bien las esperanzas
de tanta gente que ya se cansa.
Venga arrímese a la mesa, tranquilidad,
porque ésta no es una mesa pa negociar,
pruebe mis exquisiteces
que ya samebos que le apetece.
Yo sé que le gusta la carne,
me han dicho que nunca se cansa,
sobre todo lo carne de matanza.
Hay pucheros y lagrimitas,
las lagrimitas del pequeño,
que al padre lo ve nada más que en sueño.
Y pa que no pase más hambre
le puedo poner un fiambre
que usted se cargó a veinticinco.
Si no le importa yo comeré con usted,
pa acompañarlo: "venganza", me pediré,
que ese es el plato que se sirve frío.
Quiero que vivaa y que cumpla muchos más
pa que en su celda compruebe usted mismo
que todos juntos y unidos
venceremos al terrorismo.
Grandisima comparsa la de 1979, por supuesto con Pelahigo, (Patatinas ya van dos) que obtuvo un segundo premio provincial, solo por detras de Hombres del Campo, de Enrique Villegas. Decía Pedro el de Los Majaras: "Otra gran comparsa, incomprendida pero otra gran comparsa,..., el día de la final en el Falla "Los hombres del campo"estuvieron mejor que nosotros, mucho mejor que nosotros, nos cogio a las seis de la mañana cansaisimos, ellos cantaron a las doce y media, una de la madruga, que era la hora perfecta para cantar, sabe lo que pasa es que te tomas tus copitas y tus cosas y al final ellos ganaron justamente, ahora después, donde íbamos ni "Hombres del campo" ni hombres de la mar, ni de la tierra, ni del aire, "Cantares" era precioso, además más bonito que "Raza Mora", lo que pasa que "Raza Mora" no se lo que fue que se quedo ahí,..," ademas de llevar mas de 40 años cantando es todo un señor y un caballero como veis en sus comentarios. Un dia su hijo me invitó a su casa y la primera vez que le di la mano a este monstruo, él estaba en pijama, sentado en el sofá y si antes era un idolo para mi, imaginaros ahora, idolo y amigo. Algun dia contaré esa historia.
Por peticion de nuestro amigo Patatinas vamos a poner algunas agrupaciones donde ha aparecido el grandisimo contraalto portuense Francisco Diaz García "El Pelahigo". Su historial son de los que causa hipo: Los Hindues, Los Galanes, Charlot, Alegrias de Cadiz, Apaches de Paris, Los Tip y Coll, Raza Mora, Cantares, Los Simios, Gibraltareños, Del Puerto a Cai, Israel, Gigantes, Caballos Andaluces, Chile-Chile y El Fantasma de la Opera. Voz inconfundible y que el mismisimo Antnio Rico Segura "Pedro el de los Majaras" no duda en colocar a la cabeza de contraaltos en la historia de la fiesta. De él pienso poner Los Hindues, Cantares y Gibraltareños, pues de casi todas las emas tenemos algo ya en el blog, si alguien quiere alguna en especial que nos lo diga que haremos lo posible en ponerlo. De los Hindues contaba el citado Pedro de los Majaras que cuando levantaron cortinas no se pensaban que fuera en serio pues iban poquita gente, de hecho iban siete, caja y bombo que no cantaban, tres guitarra que si lo hacían, entre las que estaban las de Catana y el gran José Luis Arniz y en primera fila Pedro en el centro, a un lado Pacoli y al otro Pelahigo. La gente no se creia lo que escuchaba y pensaba que tenian microfonos o algo pero no era asi. Fue el primer premio provincial de 1971 y nos dejo este precioso pasodoble.
Historial de Pelahigo recogido de la mejor web de Carnaval del Puerto que Juan Carlos Sara lleva magistralmente: http://www.tresporcuatro.net/
Al año siguiente del pelotazo tan tremendo que dieron con "Los cruzados mágicos" continuaron con una chirigota que no la desmerece en nada y es que "Los cegatos con botas" mantiene a esta agrupación como una de las punteras en chirigota con su revolución incluída en la modalidad.
Los que cobran dos sueldos dentro de poco van a caer y entonces van a tener que conformarse con uno solo que ya stá bien. Un montón de chollos puede que acabe cuando funcione la ley de incompatibilidades. Mi casero ya está pensando en que tiene que ir dejando dos o tres trabajitos incompatibles que antes tenía, y también tendrá que decidirse por su parienta o por la quería.
(2) La visita del Papa mucha polémica levantó por lo cara que costó y por el tiempo que se llevaba en televisión. Cuarenta millones en guardaespaldas que de dinero cobran los ángeles de la guarda. Se llevaron nueve diitas papeando los capillitas, por eso no me extraña que hubiera gente en el aeropuerto con una pancarta que decía: "te despedimos con tos tus tuus".
Estribillo Miau, miau, miau que malo es el vino miau, miau, miau que te pone ciego miau, miau, miau, te vi a dar un consejo dámelo, tráelo que ahora lo tiro yo.
En el año 2000 llegaba una comparsa desde Huelva, concretamente desde la Peña "El Farol", con letra de Blas Miguel Hernández y música de Diego Vega Hernández. Una comparsa que no llegaría a meterse en semifinales y que con 200 puntos ocupó el puesto 16º.
Por petición del amigo Manuel os dejamos un pasodoble de los que cantaron en preliminares del concurso del Falla.
A la Bahia de Cai llegó una barquilla sola que el viento de levante empujó su quilla entre las olas. Y hasta la orilla se fue a encallar donde las caracolas se vuelven nadadoras porque la brisa la sorprendian, murmuran como locas. Y un chiquillo que en la bajamar jugaba con batallar torres de arena, vio la barca que estaba vará y la quiso conquistar con pala y tierra, un botín dentro pudo encontrar de la que quiso soñar que era coqueta, la gorra de un marinero y un viejo cuaderno con mil poemas y leyendo poesías con la gorra puesta se le pasó el día. Sentía, entre sus letras sentía, qeu aquella barca en mar adentro se perdía y Alberti, anclao en tierra, despedía.
Para el Carnaval del 2002 Francisco Javier Sevilla Pecci hace doblete, saca dos comparsas y a las dos las mete en semifinales, una fue Los Canallas (gran pasodoble dedicado a Sevilla) y otra Los Picaitos gaditanos. Nuestro amigo Juan nos pidio el pasodoble de Los Picaitos Gaditanos dedicado a las tablas del Falla y claro está, aqui lo dejamos, con una preciosa musica y una espectacular letra este magnifico pasodoble.
Desde Minas de Rio Tinto en 2004 nos llega una comparsa escrita en letra y música por Francisco José Cantero Jiménez, una comparsa con este tipo demoníaco de Lucifer, que no lograra pasar de ronda con lo que pudimos verle un solo pase en preliminares. Nos lo ha pedido el amigo Luiti y por ello os ponemos un pasodoble:
Hay veces que las palabras nunca dicen lo que quieren expresar tus sentimientos. Hay veces que un sentimiento vale más que mil palabras, vale más que un mundo entero. Y hay veces que un mundo entero lo coges entre tus brazos y es tan frágil y tan tierno, es tan tierno que te duele que te envuelve y que te empapa como el llanto al pañuelo. Y en un pañuelo una vida, una vida que es un sueño, ese sueño de ser padre, tan bonito y tan hermoso, tan difícil que da miedo. Y dan miedo estos seis meses, seis meses que no he dormido, seis meses y ya te quiero como en la vida he querido. Y como será tu cara, y como será tu cuerpo, serás niño o serás niña ay, lo que será abrazarte, sentirte sobre mi pecho, y como serán tus ojos, tus manitas y tus dedos, ver tu primera sonrisa, como duermes y despiertas mientras que te como a besos. Tú serás como tu madre, la mujer más generosa, más valiente y más amable. Tú mi tesoro más grande, tú la carne de mi carne, tú la sangre de mi sangre. Venga que me tienes loco, te quiero más que a mi vida y aún no te conozco.
Haciendo un repasito a algunos cuartetos que nos ha dejado la historia del carnaval tenemos que en 1973, Manuel Rosales ganó un primer premio con "Don Mendo y sus mendas lerendas"; en 1975 con la autoría del Chimenea tenemos un segundo premio (el primero quedó desierto) con "Don Juan Tenorio y los que fueron al velatorio"; en 1976 de nuevo con autoría de Manuel Rosales, un primer premio a "Los hijos de la Glan China"; en 1978 con Rosales, "Pájaro que vuela, a la Zarzuela", otro primer premio; y para acabar en la década de los 70, en 1979 tenemos del Chimenea un primer premio con "Audiencia pública".
Esto solo en la década de los 70 porque en los 80 tenemos muchos más cuartetos de igual o más éxito que los anteriores, todos con un denominador común, un cuartetero, el cuartetero, porque no ha habido nadie como él, una persona que no tenía el antifaz de oro porque alguien con mucho menos mérito que él para llevarlo, siguiendo unas reglas sin sentido, decidió no dárselo, ese denominador común era el gran maestro Peña.
Por petición de Deivid, por fin podemos escuchar un poco de ese gran cuarteto que triunfara en 1976 y que todos recordamos aún (perdona pero estaba en cinta y entre el trabajo y demás nos ha costado sacarlo antes). Con la autoría de Manuel Rosales "Agüillo hijo" tenemos "Los hijos de la Glan China"
(1)
Una tladición de la China lejana
cuando una paleja se quiere casá
la novia se enciela sola una semana
y sigue una dieta de agua y de pan.
El dia de la boda sale asustada
con la cala blanca y un hambre feloz
pol eso esa noche se pone molada
a base de huevo y de salchichón
(2)
Todos nos qudamos bastante pasmado
viendo pol la tele a sielto gachó
que ponía en malcha lelojes palados
doblaba cuchala y el mundo tembló.
Viendo una señola que estaba en su silla
el podé del tio, dijo pol favol,
haz que mi malido doble las costillas
que no pega un golpe desde que nació.
Estribillo
Agua, el maestlo
La una, el arroz,
no corras Paco que es peor.
Chirigota semifinalista de 1987, original de Paco Aranda y pedida expresamente por nuestro gran amigo Bermudov. Un pasodoble dedicado al cajonazo sonadísomo el año anterior de Los Cubatas, y se vuelve a poner de vuelta y media al jurado de esa edición del concurso. Chirigota de mi pueblecito gaditano de San Fernando, Nos tienen que matar. Bermudov lo que aun no sé es quien fueron en 1986.
El año pasado indignado me senti. Y hasta me dio pena de ver nuestro Carnaval. Me quitan las ganas de cantar y de escribir, lo siento dentro de mi y ahora lo quiero largar. Con aquel jurado vi que nos defraudó. No son caballeros ni se visten por los pies. Fueron gurripatos que no saben ni la o, tal vez halla una razon que fueran para comer. Muchos langostinos y muy pocas normas, para ser jurado hay que estar muy buen curado para obrar con lealtad. Metieron la pata, no bebian cubatas, valiente pegote son tontos de capirote sabian mas que Castelar. Y tan solamente una cosa voy a decir que los Carnavales los llevo dentro de mi y no hay quien me aburra ni me quite la afición. Con mi chirigota yo canto donde haya que cantar, y el que esté de jurado que sea muy honrado con esta gente que se destroza constantemente para cantarle a su Carnaval.
Por petición expresa de nuestro amigo Carmelo ponemos el pasodoble de Quiñones dedicado a Antonio Martin y en donde no sale muy bien parado el comparsista de la Viña. Yo no voy a entrar ni mucho menos en valoración de la letra que independientemente de lo que habla, y se habla mucho y muy claro, me parece muy bien construida y por supuesto con una música muy buena de Pepe Martínez. El año anterior, la comparsa de Quiñones había tenido un cuarto premio con "El Baratillo", aunque por lo que cuenta en la letra el "resquemor" viene por más atrás.
Por cierto Carmelo, tú que tienes mucha mano en esto, si le dan por ir a buscarme a mi casa, tú hablarás por mi, ¿no?.
Como una cita con mi comparsa tengo en estas tablas todos los años. Para volver a enamorarte, novia de los vientos, y aunque a veces me des celos lo voy olviando, y si alguna vez te falto nunca estaré de contrabando. Con la de veces que canté sabiendo que otros ya se habían comprao, las palmas, los vivas y olés, y gentes de su clan metíos en el jurao. Con la de veces que en la barra se han dao los premios, repartiendo abrazos, quién se crea libre de culpas que se calle por si acaso, que hay quién tiene más de un premio por mis cuatro cajonazos. Con lo bonito que es cantarle a Cai, amaneciendo en la escalerilla, con esa Plaza del Falla coreando a gritos: ¡primero, primero!. Pero yo dejo la calle pa después del gallinero. En carnaval, participar es cosa de copleros, el ganar es vencer al compañero saber perder, de caballero.
No fue mal año para Antonio Martin ese de 1979 y es que, como ya pusimos, se llevaría el primer premio en comparsas locales con "Ángeles y demonios" y un tercer premio en comparsas provinciales con estos "Los Charlies Rives" acompañado en la autoría por Alfonso Quirós y Juan Rivero Torrejón. Recordemos que esa comparsa fue superada por otras dos que son ya míticas dentro del concurso: "Hombres del campo" de Enrique Villegas y "Cantares" de Diego Caraballo.
Nunca fui, compañero, de tirar al suelo la labor de nadie. Pero me suena a burla el programa ese que dirige Lauren. Cantares me demuestra que en televisión existe para Cádiz discriminación. Los cantes de esta tierra son incomparables. Si no dese una vuelta cuando esté de fiesta mi linda Bahía y hasta desde los cielos el bueno de Aurelio canta su alegría, la Perla sonriendo le hace compás y una nube de rosas se pone a escuchar la voz de Paco Alba queriendo gritar, diciendo al mundo entero del fino salero de nuestras comparsas, y del rico gracejo que al coro le imprime a este carnaval, por mucho que tú grites siempre se repite, todo es una falsa, de unos cuantos señores que se tiran flores, es por disfrutar, no importa para ellos el arte que encierra toda esta provincia, los cantares del Beni o el Perro Paterna con su soleá Camarón, Chiquetete, ni Curro Malena, ni el Chato la Isla. Si oye bulerías, es mi Andalucía, son las de Juanito Villar.
Creo que desde hace unos años, esta comparsa de Algeciras, que este año llevaba por nombre y por tipo “los reciclaos” va ganando en fuerza y va haciéndose un huequito, merecido, muy merecido, en las semifinales del concurso del Falla.
Este año y siguiente ese ascendente camino que la agrupación lleva, nos regalaron una comparsa sencillamente deliciosa, con bonitas músicas con autoría de José Maria Durán Monroy y muy especiales letras de Manuel Calderon Guillén. Una comparsa que alcanzó el primer premio en Algeciras, La Linea, San Roque y Castellar de la Frontera y segundo premio en los concursos de Tarifa y Los Barrios.
Es cierto que yo me siento especialmente vinculada a esta agrupación, y a veces es difícil opinar sobre el trabajo de la gente que quieres, o de la gente que has visto esforzarse por un sueño, pero creo que soy justa en mis opiniones.
Si he decidido hoy sacar estas letras es a modo de pequeño homenaje al esfuerzo de este grupo, y de tantos otros, que sin tener “un nombre conocido” por decirlo de alguna manera, son dignas representantes de las más genuinas señas de identidad del Carnaval de Cádiz, y sobre todo como regalo a mi amigo Jose, el charrúa, ese que me canta bajito pasodobles en las noches de verano de Cádiz, ese que me intenta enseñar a marcar el tresxcuatro con los nudillos en el vaso del cubata, ese con quien he compartido muchas risas y alguna que otra peripecia… ese que tiene la voz mas bonita de toa la comparsa (con permiso de los demás). Con cariño para el charru y los demás reciclaos, el final del popu, con el que habré llorao unas cuantas veces… y las que me queden.
Cada febrero sale de un viejo baul, Una muñeca a la que llamo carnaval, Su vestidito, son retales, son trocitos De disfraces, que año a año, Cual tesoro fui guardando. Pinta en su cara una sonrisa de luz, Dos coloretes como dos soles del sur, Son sus cabellos serpentinas, sus ojitos se iluminan, Cuanto nota que alguien la ronda cantando.
Carita, cara de trapo, Tu no me llores, Si alguien desea tu pena, Mi niña, si te descosen, Yo te remiendo con hilitos de poemas.
Cada febrero sale de un viejo baul, A golpecito cantando muy bajito Con este tres por cuatro, te hice un pasodoble, Muy sencillito, que fuera sencillito Que tenga pellizquito y bonitos acordes, Que sea el remedio pa aliviar este veneno, Porque curarme yo ya sé que no me curo, Porque no existe un antídoto que pueda, Ay, olvidarme de decirte que te quiera.
Y que la caja y el bombo suenen otro añito mas, Porque tan solo me importa disfrutar y disfrutar, Y pintarme coloretes pa pasearlos por to tus calles, Que la sangre se me vuelve medio loca al escuchar, Las comparsas y chirigotas, el cuarteto en mi ciudad, Yo no sé lo que tu tienes, ay benditos carnavales, Y aquí de nuevo a tu vera, tu locura es mi bandera.
Y por si no conocíais este grupo, os voy a dejar un par de buenos pasodobles, el primero de ellos es dedicado a los que estuvieron y no están, a los amigos de la agrupación, aquellos incondicionales…. Haciendo un repaso en la letra a las agrupaciones de otros años, “la murga de los currantes”, “con aroma de café” y “yo soy el marino” . Por si alguien tiene mas interés en esta agrupación, os recomiendo a todos su página: http://www.comparsadelrizito.es/
A ti, mi bello rincón no me cansaré de cantarte coplas, Volver de nuevo volver, con otra ilusión y el alma en la boca, Guardé en mi corazón amigos que hoy no cantan mis coplas, Aquellas que en la murga ayudaron a un chaval, Y aromas que dejaron de un hermoso cafetal, Y fui yo para ti aquel marino. Y hoy por fin de nuevo se presentan otra vez, Algunos que volvieron y otros que no olvidaré, Pa ti va este piropo buen amigo, Que trabajo me costó decirle yo aquel chaval, Que para el año que viene contigo no iba a contar, Aquel que me demostró que antes que na es la amistad, Y cada vez que yo canto me viene a felicitar, Quien me enseñó que hay mil razones, Y son muchos los motivos, Pa defender nuestra amistad mi buen amigo, Que en esta vida hay que ser agradecido, por eso hoy quiero yo a ti agradecerte compañero, Y aunque no cantes tu conmigo por febrero, Que tu abrazo pa mi vale mas que la copla, Y carnavales de verdad yo te lo digo, Que no hay premio mas bonito que seguir siendo tu amigo.
El segundo de los pasodobles es mágico por derecho, habla de un viejo baul, lleno de coplas, imagino que el sueño de cualquier carnavalero, sería encontrar un tesoro así. Pero aparte de la historia que cuenta, que no deja de ser fantástica, si me gusta este pasodoble es por su final, por esa “critica” (pongámosle comillas) a lo de buscar “nuevos compases” olvidando todo lo añejo. Fantástica letra.
Baúl, encontré un baúl, allá en un rincón Entre la chatarra, entre la chatarra, Abri, y cuando lo abri, vi el tesoro que dentro se guardaba Libretos de carnaval y mil cintas De autores de antaño Cogi una vieja radio pa poderlas escuchar Y fui poniendo esas coplas distintas a las demas Y el vertedero se llenó de magia, me fui aprendiendo letra a letra cada agrupación, cuanto mas escuchaba mas sentía la emoción De aquellos que a esta fiesta tanto amaran, Pobre de aquel que tiró y abandonó sin medir Ese baúl contenía del carnaval la raíz, Pobre de aquel que no vio, Que su propia identidad Sale de donde proviene y no solo donde va Que está muy bien, Irle buscando al carnaval otros compases Dar otro giro, otras ideas que mejorase,
Que para no morirse hay q reciclarse, Pero jamás hay que olvidarse de donde viene esta fiesta y a quienes fueron dando la vida por ella, que historia no es de ahora Que hace ya mas de cien años que naciera esta locura como pa cerrar los ojos y tirarla a la basura
Haciendo el trabajo a los grandes creadores de este blog, porque no todo va a ser pedir, aquí les dejo una letra de Los Jesusitos de mi vida de José Antonio Vera Luque. Además de escribir bien, tener gracia y una crítica muy ácida, ahora Vera Luque también podría dedicarse a la videncia. Si no se creen lo que les cuento, aquí tienen una letra que da fe de hecho. Saludos.
Existía reina en África, y flamenquitos en Nueva York, yo lo supe por su música, su sonanta y su propia voz. Un taburete da fé de su lección magistral, de nombre lleva Javier y de apellido Ruibal, y de apellido Ruibal. Canciones del Puerto, canciones, del trovero solitario que nunca ganó millones, que no llena los estadios pero llena corazones. Del Puerto canciones, del Puerto, y usted mismo coleccione cuando lo escuche en directo, piriñacas de emociones, filigranas y sentimientos. Por eso mismo merece serlo, por gaditano, por compañero, algún febrero, algún febrero, en carnaval, don Javier Ruibal nuestro pregonero.
Se podria decir que fue una letra respuesta a la que esta misma agrupación tuvo que dedicar por desgracia a José Manuel Caparros, un malagueño que fue tiroteado en una manifestacion que pedía la autonomia para nuestra Andalucia. Raza Mora cantó un bellisimo y ya historico pasodoble por este hecho y en 1994 El Fantasma de la Opera nos cuenta como a raiz de esa letra quedaron hermanadas El Puerto, Cadiz y Malaga. Ese dia Bermudov, que nos ha pedido esta letra, estuvo en el patio de butacas y siendo de allí, pues ya tiene un recuerdo impresionante para toda la vida.
No puedo empezar este post sin decir que hay que ver lo guapa que estaban "las niñas" en esta comparsa, lo que pasa es que queda muy machista ya que con las demás agrupaciones no empiezo así ... y que le vamos a hacer. Buenas voces, buena música de pasodoble la de Juan Fernández que alternaba con la otra comparsa y buenas las letras de estas "niñas" que estuvieron en las semifinales del concurso de agrupaciones de 2006.
De nuevo regresó con toda la ilusión la gaditana que canta sus coplas. Aqui tienes mi voz tan pura com el sol la voz de una mujer que no está loca La culpa, ya te dije, es de mi mare que me parió gadita y gaditana y me gusta cantar al son del carnaval y lo hago porque a mi me da la gana. Cantar, sólo quiero cantar, como cualquier cantor que le canta a su pueblo, sentir el susurro del mar pa poder recitar mis poemas al viento. Mujer, yo he nacido mujer como la libertdad, como la vida misma, bendita la hora en que naciera en este rincón tan marinero, en este rincón de los poetas que te cantan todos los febreros. Y mi mare tuvo la culpita, mira si mi mare tuvo guasa, yo lo siento por esos puristas, el grupito de las niñas aqui vienen otro año cantando con su comparsa.
Peticion de nuestro amigo Roberto y audio cedido por nuestro amigo Javi Osorio (que suerte estamos teniendo con la peña que entra en nuestro blog). Una chirigota que para opinion de muchos aficionados debio de haber estado en las semis (yo me incluyo) pero no fue asi, mas no es motivo para que no recordemos un genial pasodoble con un mensaje que hace penasr que aunque da coraje admitirlo, el nadie es profeta en su tierra, se sigue dando y es una pena la verdad. El Diario de Cadiz dijo: "El popurrit, al medio ambiente, de lo más extrovertido, cuartetas nuevas, originales, perfectamente engarzadas y mejor escritas. Cantado de forma impresionantemente afinada y original. Genial. Lo único que se repite es el forillo. Buena chirigota".
2001, semifinalista en el concurso de agrupaciones, una comparsa que hacía bien poquito venía de juveniles y su paso por el concurso ya de adultos no pasa inadvertido por sus buenas formas, su música agradable y una letra bien interpretada por un grupo muy afinado. Ayyy, cuánto agradecemos mi primo Pernu y yo que se vocalice y se cante así de bien pues podemos recoger las coplas y dejarlas en este blog.
Cuando suena una copla sobre las tablas de este teatro se esta rezando a Cádiz con sentimiento y buena voluntad, y merece un respeto el que la canta pues rinde su garganta dando la cara por este lugar. Más que fácil resulta burlarse de unos meses de trabajo escupiendo la tinta sucia y retorcida sobre algún diario. Y qué fácil resulta subirse al gallinero y destrozar cobarde la ilusión valiente de cualquier coplero. Que fácil es cachonsdearse de este momento detrás de un micrófono, falso y rastrero, sin recordar que tras la radio está mi gente escuchando y mi gente merece un respeto. Que facil es soltar la lengua cuando aqui canta la gente sencilla de este carnaval. Que fácil es sentarse, si es que llegan a hacerlo y llamarse jurado de un diario traicionero, repartiendo los puntos por grado de amistad. Cuando suena una copla que calle el mundo entero que está rezando Cádiz. Y si critica la voz del pueblo procura no salpicar tu veneno sobre los que hacen el carnaval.
Este verano me decia en la playa: cuando vuelva tengo que colgar dos cosillas que no nos pueden faltar, una de ellas ya lo hice, El Lavaero, pero la otra era un pasodoble que recuerdo me encantó de una chirigota que traia un historial en los ultimos años bastante curioso, Combois d'a peseta, Chentimiento de mi tierra y Los duros antiguos. En una de las semifinales le dan a un pasodoble criticando la figura del derrotista que antes fuera autor, y lo hacen cantando unicamente a caja y bombo. Os pongo este pasodoble en directo de Falla, que es como se aprecia, escuchando la reaccion del publico.
En 1980 nos llega desde el Puerto de Santa Maria una de las comparsas que han hecho historia y que por méritos propios están entre las más grandes. Con la autoría de Diego Caraballo fue primer premio provincial por delante de dos comparsas que ya hemos puesto con anterioriad, "Embrujo" de Manuel Varo y "Los tiroleses" de José Luis Bustelo.
Aunque no suena del todo bien (y es muy fácil encontrarlos en cinta) creo que merece la pena escucharlos en directo.
A la puerta de la Gloria vestido de blanco, triste y gateando, llegó un inocente con tan solo medio año y al verlo tan nuevo, preguntó el supremo: ¿tú de dónde vienes?. Vengo de un pueblo pequeño entre los pinos y el mar, donde todo el mundo es bueno donde yo nunca podré jugar porque cortaron mi vida poco después de nacer. Me vi con estos pañales tirao en la calle yo no sé por qué. No tuve tiempo de hablar, ni de ayudar, ni pedir, sólo sé que mi papa no me ha dejado vivir, por culpa de mi mama, juro yo que no lo sé, me quitaron de llorar, no me dejaron crecer. Seguro que allá en la Gloria tendrá cariño y bondad y las miserias del mundo no las tendrá que aguantar. De nuevo le preguntaron dónde dejó a su papa: cuando me vine pal cielo se quedó llorando en Puerto Real.
Al pasodoble que hace poco colgó mi primo a petición uno de nuestros amigos asiduos al blog, Roberto, pregunté en los comentarios si tuvo respuesta. Nuestro gran amigo Maclau (vaya trabajo que hace aqui el amigo, vaya web que tiene) nos envio un tango que cantó El Castillo Encantado en la gran final que bien pudiera serla, pero no lo deja muy claro, puede ir dirigida a muchas otras letras, por ejemplo mi primo Jose Maria me dijo que tambien pudiera ir dedicada a ese enfrentamiento entre La Revolucion y Angeles Caidos (ya en otro post)... quien sabe. La verdad es que no deja de ser curioso que en la misma final Los que Vinieron de Leningrado del Yuyu ya hiciera una letra sobre el mismo tema, el de las letras basura, criticándolas duramente (siendo el primer pasodoble serio que escuché del gran Yuyu) y es que ese año recuerdo que hubieron muchos tacos en las letras, asi que por ahi también puede ir la cosa. Ahi va un magnifico tango, el del segundo premio de 2002 tras Los Voluntarios.
Una de las comparsas menos conocidas del Puerto es la de Gigantes, con letra y música de José Luis Arniz y Ángel García. Comparsa que no pasaría a la final y cuyo pasodoble merece una explicación, aunque ya habíamos comentado algo en diferentes posts.
En 1982 a la mítica comparsa del Puerto le pegaron un cajonazo de los que hacen época. A la comparsa llamada por entonces "Del Puerto a Cai" la dejaron fuera de la final y los integrantes de la misma decidieron no presentarse al año siguiente al concurso, con lo que la comparsa "Leche y Picón" de 1983 no se presentó al Falla.
En ese mismo año todos recordarán la comparsa de Quiñones "Robots" dedicándole al Puerto todo un pasodoble en la Final, censurándole el que no hayan acudido, con una crítica feroz que acababa con " ... no hay más sabios que el pueblo y éste ya premiará vuestro desprecio". Las críticas fueron muy fuertes y les llovieron desde todos lados, tanto que al año siguiente con Israel los abuchearon durante un instante... aunque sí es cierto que luego al interpretar su repertorio tuvo una gran acogida.
Al año siguiente, 1985, con "Gigantes" y a través de este pasodoble quieren dar por zanjada toda polémica y que el agua vuelva a su cauce.
A mi me da mucha pena de ver en esta fiesta tanta desunión, cuando el compañerisimo ya hace más de un siglo que en ella reinó, y fue música de abrazo de pueblos hermanos de nuestro rincón. Ay, qué mal viento, tanta hermandad se llevó. Para que reine la armonía de ayer con la polémica se debe acabar y la rencilla cortarla de una vez. Ay, por mi parte todo lo olvidé , no guardo rencor, a nada ni a nadie y aqui estoy de nuevo cantándote Cádiz, y a los derrotistas que siembran cizaña que Dios les ampare. De ahora en adelante, como desde niño, vendrán a cantarte los del Vaporcito. Yo nunca jamás te olvidaré, con el cariño de verdad que recibiste a "Israel", aquí no ha pasao ná Viva, viva to lo nuestro, Sanlúcar y Barbate, San Fernando y los dos Puertos, Rota, Jerez y Chiclana. Viva tu salada claridad y que viva nuestro carnaval.
Estamos en 2003 y la chirigota, joven, de "Los Poperos" se colaban en semifinales. por méritos propios, después del cajonazo impresionante que le metieran el año anterior con "Los grimpis". Conservaba casi todo el grupo del año anterior después de esa revolución que se hizo tras "Los murciégolos" en 2001. Y entre ellos estaba nuestro amigo Javi Osorio al que le mandamos un saludo. Como todas las agrupaciones que nos ha traido Juan Manuel Romero Bey se trata de una chirigota muy bien afinada, mejor cantada y donde la música destaca por encima de sus letras (sin desmojorar en este último aspecto ni mucho menos), faceta que es la que más me gusta de este autor del que espero mucho en próximos carnavales.
Morir, a tu verita estoy viviendo, a tu verita me quiero morir. No hay Dios en toa la historia de los siglos que nos pueda desunir, desunir. Si tú te vas contigo iré, si yo me voy conmigo tú vendrás. La vida ya no es vida y no la quiero si conmigo tú no estás y me sobra el universo, me sobra la eternidad si entre tus besos y mis besos no se desbocan nuestros deseos. Tú para mi, sin que ninguno replique basta. Yo para ti, hasta ver florecer nuestra casta, ni tu ni yo somos nadie si no somos uno, por encima de un juramento ante Dios una bandera hemos puesto y que el mundo se entere: ¡yo te quiero y tú me quieres, yo te quiero, tú me quieres!.
Con el permiso de todos ustedes este post va por Jose Luis Bustelo como no podia ser de otra forma tras el detallazo que ha tenido con nosotros. Humildemente ponemos una comparsa poco conocida y que data de 1980. Comparsa de un jovencísimo José Luis Bustelo que escribiendo para un grupo que nos venía de Chiclana obtiene un tercer premio provincial solo superados por las históricas agrupaciones Los Simios y Embrujo. Pasodoble presentación de Los Tiroleses.
No voy a entrar a valorar lo que pone esta letra porque no es mi misión en esta web, sólo dejaré aqui reflejada uno de los pasodobles más fuertes y polémicos que se hayan escuchado en las tablas del Falla. Corría el año 2002 y en semifinales, estos Villancicos populares, a la postre terceros en el concurso, cantaban un pasodoble a Antonio Rivas, autor corista-chirigotero, que luego no llegaron a grabar en el disco original (gracias a "un miserable" forero del gran foro de Carnavalmaclau por pasarme el pasodoble el cual no encontraba pero que ese día lo grabé yo también en directo). Lo único que diré, puesto que no soy nadie para valorar esta letra tan fuerte, es que el público la recibió con una grandísima ovación y que hay que ser muy valiente para cantar esto en un escenario y más aún si recordamos que acababa de cantar el coro de Julio Pardo y Antonio Rivas. La agrupación que cantó justo antes que ellos era el coro "El castillo encantado" con lo que en el teatro había muchos seguidores de Antonio Rivas.
Qué bonita es mi ciudad cuando llega el carnaval dicen muchos gaditanos, pero lo que voy a cantar va por uno en especial que con cultura fascista está matando a sus paisanos. Qué bonito hacer un tango y entregarse por febrero, que bonito ir traicionando a lo que le estás cantando por la mierda del dinero. Antonio Rivas, el mejor de los coristas, es aparte un chantajista, defiende sin sentimientos. De qué te sirve: que si Tacita de Plata, que si guapa gaditana, si a mi Cai lo estás hundiendo. Defender a un cabrón asuataviejas eres capaz de defender, que me echas de la casa donde tuve mi niñez, presionándole a mis padres sin tener nada que hacer. Y además, a ti te importa un carajo lo que piensen los demás, dices cuatro tonterías y te cuelas en la final. Que tu Cai es bonito, te lo recalcamos, pero sabes de que hablo, abogado del diablo, pa mí no eres gaditano.
En 1993, tras meterse en una final muy complicada, conseguiría un cuarto premio esta comparsa que venía escrita por Francisco Villegas y Aurelio del Real con la dirección, como venía siendo habitual después de varios años, de Norberto Iglesias. Durante la dictadura había un tema que era obligatorio, el cantarle a la diosa del carnaval, algo que con los años, en la democracia, se había ido perdiendo. Ellos le dedican un pasodoble a ella.
Diosa, perdóname diosa, se me van los años y olvido que antaño siemrpe te cantaba. Antes no olvidaba nadie el piropo amable a la soberana. Quién ha cambiao el concurso del piropillo al discurso. Reina de las olas, sultanita mora, sirena del mar. Si los gaditanos ya no te cantamos dime quién te cantará. Asómate a la ventana porque te traigo una copla a ti, mujer gaditana. Un pasodoble de antes pa tu sonrisa elegante y tu carita gitana. Y decirte que eres tú la que representa de las mujeres, arte y donaire. Y ya no te canta naide. Y ya no te canta naide. Yo te bajaré la luna. Yo te bajaré la luna. Yo te bajaré la luna. Ay, la luna.
Otra de juveniles y otra vez de Tino Tovar. Esta vez de 1995, primer premio y comparsón con los componentes que luego formaron ese grupo brutal que nos trajo La Botica, Los del Año Catapum, El Cielo de Cadiz... Tino, Jesus Bienvenido, Gaviño, Octavio, Fali Figuier, Dani Obregon... ¿ha dicho algo?. El año de La Botica me encontré en una de las actuaciones de ellos con Tino y tras demostrarle mi admiración le comenté que lo tenia todo de él, pero que me faltaba su famosa comparsa juvenil El Lavaero. Le pregunté que donde podia encontrarla y me dijo que le diera mi direccion que me la enviaba. Yo flipando se la di pero nunca me llegó, entiendo que perdería mi direccion, eso espero, pero yo encontré la cinta que era lo que me importaba. Os pongo un pasodoble historia pura de Cadiz y de sus ensayos de antaño.
Que yo sepa la unica foto en la red del Lavaero esta aquí. Escaneada del Diario de Cadiz del 23 de Febero de 1995.
Pasao el día los difuntos
comenzaban a buscar
entre todos los del grupo
un lugar para ensayar.
Siempre era el postulante
quien sabia conseguir
encontrar un lavaero
y convencer a los vecinos
con la condición de no armar jaleo. Ay cantando allí pasaban la vida,
En 2004, por méritos propios, por tener una música impresionante, por llevar unas letras muy críticas y muy graciosas, en su justa medida, donde tienen que estar, por una interpretación de cada uno de estos chirigoteros que los muchos años que llevan en las tablas se les nota y mucho, llegaron a la final consiguiendo un quinto premio. Chirigota escrita por José Manuel Sánchez Reyes, Francisco Abeijón y con música de Juan Carlos Aragón.
Lo que tú has conseguío en dinero y prestigio es el fruto amargo de tanto dolor, de tantas criaturas a las que les pagas un mísero sueldo. Tu fortuna está manchada por la sangre y el sudor. Eres el cáncer de España, empresario cobarde, que te estás aprovechando de un gobierno compinchao con sindicatos que alimentan tu aviricia y además permiten tus canalladas. Recuerda que la avaricia siempre acaba por romper todos los sacos y quiera Dios que algun dia también te rompan la cara esos padres de familia a los que tanto has puteao, a los que tanto has puteao. Y ve pidiéndole a Dios que tus hijos no acaben en manos de un mierda, de un explotador, de un hombre sin escrúpulos como su padre. Si a tantísimos obreros le has amargao la vida, cómo duermes por la noche con la cociencia tranquila. Y si a una hembra en estado la echas a la puta calle, cómo tienes la verguenza de mirar luego a la cara a tu propia mare.