Un tercer premio fue el conseguido por este coro de 1996 con la autoria de Antonio Martín y Antonio Miranda. Al año siguiente serían primeros con el coro El habla de Cádiz. Recordemos que ese mismo año, en 1996, los ganadores fueron el coro "Buque escuela", seguidos por "Oh, Cádiz".
La dirección corría a cargo de Jesús Monzón y la representación legal de José Luis Fatou Rodríguez.
En La voz del carnaval podemos leer lo siguiente en una entrevista a Fatou: "Ese fue el año de mi despedida del coro de La Viña. Tuve la suerte de
compartir la dirección del grupo con Jesús Monzón, tristemente
fallecido. Fue una experiencia muy bonita, sobre todo recuerdo que hubo
una gran unidad en el grupo y eso se tradujo en la gran aceptación que
tuvimos (...). Era un coro que reivindicó lo que tanto éxito nos había dado: la
temática infantil. El tipo, que como todos los que ha sacado el coro de
La Viña era de Manolo Torre, era de un muñeco clásico. Sólo viendo la
puesta en escena ya era todo un espectáculo. Ya llevábamos varios años
yendo al Concurso con tipos clásicos y creo que el disfraz fue uno de
los argumentos clave para ese tercer premio que conseguimos. Cuando una
agrupación impacta nada más abrirse el telón ya tiene mucho ganado (...)"
Nos pedía Pablo la letra de este coro dedicada al Lunes Santo y aqui la tenemos:
Tarde de Lunes Santo
la Iglesia de mi barrio
la más chiquita, la más chiquita,
abre sus puertas de par en par
y suenan repicando
las campanitas, las campanitas.
Ya sale de la Palma
ese Cristo viñero,
el Sol está bajando
para mirarlo, viene del cielo.
Arriba cargadores con él
arriba que ese es Jesús,
el más pobre y el más humilde
de los nacíos,
misericordia no le han tenio
por eso está muriendo en la cruz .
Míralá, ya se ve
a su mare la de Las Penas
que va llorando detrás de Él.
Despacito muy despacio cargaor,
que sea como una oración
el sonido de tu horquilla,
llévala con el meció y el compás
como cuando nuestro mar
acaricia las barquillas.
Hasta el viento de levante se acercó
porque quiere acompañarla.
La marea de la playa es un rumor
y una caña en un balcón
se inclinó para besarla.
Lenta se va alejando la Procesión,
suena la trompeta, suena el tambor
y vibran esos viñeros
porque en sus cosas maravillosas
ponen el alma, ponen el alma.
Nos deja Guashilandia un video precioso sobre el mismo tema qu eestamos tratando y en él escribe lo siguiente: "Actuación de Miguel Nández en el Pregón de la XXXV Semana Cultural
Carnavalesca de la Peña "La Salle-Viña" que este año ha estado a su
cargo. En él fue haciendo un repaso los distintos tangos que hicieron
famoso al Coro de la Viña. En esta ocasion es el coro "Chichibolo",
tercer premio de coros del año 1996."
También nos deja jesuscabquin lo siguiente por youtube: "VII Concurso "Tangos en democracia" organizado por la Asociación "Aires
de Cádiz".El minicoro masculino de la Asociación de coros de los
estudiantes interpretando el tango de "El chichibolo"
viernes, 31 de agosto de 2012
miércoles, 29 de agosto de 2012
Arcoiris
Arcoiris fue sexto premio en el concurso de 1984, concurso ganado por Guacamayos y lechuguinos.
Creo recordar y espero me ratifiquen o corrijan que el coro Arcoiris fue el último dirigido por el gran Quini. La autoría es de Manuel Hidalgo Ferrer, Joaquin Fernández (el Quini), Juan Antonio Brenes García y Agustín García.
Nosotros les vamos a dejar uno de los tanguillos cardenalicios como le gustaba decir al Quini:
Tanguillo gaditano, tanguillo zalamero,
viva el tango de Cádiz, el tango que yo más quiero,
sonando los acordes gritan ya las gargantas
cantando por tanguillo al compás de unas palmas.
Faraona del cante con la mímica en tus manos
hoy tenemos la pureza del tanguillo gaditano,
te quisieron quitar prestigio con picardía
sin poderlo lograr porque tu eres alma y vida,
otra vez estamos aqui para defenderte bien por que ya
por mucho que te quieran derrotar
tú siempre serás inortal.
Ole, ole, viva el tanguillo
que en la Habana alli se cantó
en Colombia, Chile y Bolivia
y también por el Ecuador
Puerto Rico, las Filipinas
y también por el Salvador.
Ole, ole, viva el tanguillo,
que es lo más grande ...
que es lo más grande que Dios creó.
También ha sido interpretado este año en el IX concurso de Tangos en democracia por "El tio de la Pizza" y lo ha subido nuestra gran amiga Guashilandia.
Creo recordar y espero me ratifiquen o corrijan que el coro Arcoiris fue el último dirigido por el gran Quini. La autoría es de Manuel Hidalgo Ferrer, Joaquin Fernández (el Quini), Juan Antonio Brenes García y Agustín García.
Nosotros les vamos a dejar uno de los tanguillos cardenalicios como le gustaba decir al Quini:
Tanguillo gaditano, tanguillo zalamero,
viva el tango de Cádiz, el tango que yo más quiero,
sonando los acordes gritan ya las gargantas
cantando por tanguillo al compás de unas palmas.
Faraona del cante con la mímica en tus manos
hoy tenemos la pureza del tanguillo gaditano,
te quisieron quitar prestigio con picardía
sin poderlo lograr porque tu eres alma y vida,
otra vez estamos aqui para defenderte bien por que ya
por mucho que te quieran derrotar
tú siempre serás inortal.
Ole, ole, viva el tanguillo
que en la Habana alli se cantó
en Colombia, Chile y Bolivia
y también por el Ecuador
Puerto Rico, las Filipinas
y también por el Salvador.
Ole, ole, viva el tanguillo,
que es lo más grande ...
que es lo más grande que Dios creó.
También ha sido interpretado este año en el IX concurso de Tangos en democracia por "El tio de la Pizza" y lo ha subido nuestra gran amiga Guashilandia.
lunes, 27 de agosto de 2012
Los forjaores
Vamos a acabar este pequeño ciclo sobre presentaciones con una del Brujo, Paco Alba. La comparsa "Los forjaores".
Vamos a recurrir a la gente que sabe y por ello me voy para el foro de la herencia del bisabuelo y me dirijo a un post del forero Cai_40: "La comparsa "Los Forjaores" estaba formada por toda una generación de grandes comparsistas de la que, desgraciadamente, quedan muy pocos entre nosotros: Paco Campos, Jesús Monzón, Chatín, Carlos Brihuega, Manolo Moreno, Paquito "el Corneta", en fin......... una de las paginas más preciosas y bonitas de la historia de nuestro Carnaval.
En cuanto a la clasificación, "Los forjaores" fueron primer premio en comparsas locales, por delante de Antonio Martín y "Los porteños".
Cada vez que le doy al martillo
sin que yo lo pueda remediar
enciendo lo menos un pitillo
por cualquier motivo y me pongo a bailar.
Tengo yo en la fragua
la pena escondia
Y sigo palante con mi herreria.
Con mis alcayatas gano pa comer
y mientras yo canto me digo olé...
Con mis alcayatas gano pa comer
y mientras yo canto me digo olé...
y mientras yo canto me digo olé...
Vamos a recurrir a la gente que sabe y por ello me voy para el foro de la herencia del bisabuelo y me dirijo a un post del forero Cai_40: "La comparsa "Los Forjaores" estaba formada por toda una generación de grandes comparsistas de la que, desgraciadamente, quedan muy pocos entre nosotros: Paco Campos, Jesús Monzón, Chatín, Carlos Brihuega, Manolo Moreno, Paquito "el Corneta", en fin......... una de las paginas más preciosas y bonitas de la historia de nuestro Carnaval.
En la
foto de abajo, vemos en la punta del jurado a Manolo Moreno Pavón "el
Moreno" y en la otra punta a José Rodriguez " el Chatín", ¡ CASI NÁ !,
vendiendo "el pescao" mu bien vendio y por derecho. Solamente teneis que
fijaros en sus manos...." (En este caso la foto la he colocado arriba, en cabecera). (...) En la presentación, podeis escuchar a Manolo Moreno cantando por martinetes al compás del yunque ¡¡¡ IMPRESIONANTE !!! (...)
Cada vez que le doy al martillo
sin que yo lo pueda remediar
enciendo lo menos un pitillo
por cualquier motivo y me pongo a bailar.
Tengo yo en la fragua
la pena escondia
Y sigo palante con mi herreria.
Con mis alcayatas gano pa comer
y mientras yo canto me digo olé...
Con mis alcayatas gano pa comer
y mientras yo canto me digo olé...
y mientras yo canto me digo olé...
Etiquetas:
1971,
comparsas,
Paco Alba,
Presentación
sábado, 25 de agosto de 2012
Los quitapenas
Vamos de nuevo a los premios "Holaquilloquepassa", en concreto a la primera edición que fue la de 2010 y nos quedamos con el primer premio de la misma, la comparsa de Francisco Javier Díaz Quintana (Fran Quintana), "Los quitapenas" . Los siguientes premiados fueron "Los tracatrá" de Jesús Monge y "La rebelión de los necios" de Jonathan Pérez.
"Los quitapenas" no pudieron pasar de preliminares en el carnaval de 2010 y que en carnavaldecadiz. com recibían el siguiente comentario: "Comparsa gaditana que nos trae un tipo que representa a unos curanderos. Se presentan diciéndonos que nos van a curar y a quitarnos las penas; lamentarse no sirve para nada, así que si uno mismo no se cura nadie lo hará. Pero hay cosas que no se pueden curar, como la muerte, la mala vida o las malas personas (...)"
Y le vamos a agradecer al propio autor Fran Quintana el que nos haya mandado esta magnífica presentación, para nosotros un placer y un honor el detalle que ha tenido:
Te viá quitá,
te viá curá,
te viá quitá las penas,
viá quitarte las penas,
de verdad. (2) verás...
Puede que te hayas agobiado
con algún problemón,
puede que estés al borde
de una singular depresión,
o que una despiadada crisis
se llevó tu valor,
tu jornalito, tu mujer, tu colchón.
Pero has pensado, gaditano,
¿cuándo reaccionarás,
si lamentarse no ha servío
en esta tierra pa ná?
Así que empieza a convencerte
que si no te lo curras por ti mismo
nadie te lo dará.
Te viá quitá las penas,
que no te das cuenta
que se van las cosas buenas
y tú te queda atrás.
Te viá quitá las penas,
que no te das cuenta,
que se te escapa la vida,
tú disiendo pamplinas,
a vé cuando espabilas,
porque no hay marcha atrás.
Si quieres algo que te alivie
y que te cure tu mal,
huye corriendo de la ciencia
y medicina normal,
sigue el consejo de este
curandero que sabe más
de buena hierba
y de saber ancestral.
Toma unas hojas de esperanza
y otras de libertad,
muerde raíces que recuerden
lo que fuiste y serás,
aclárate con infusiones
de reivindicación,
de compromiso y de movilización.
Te viá quitá las penas...
Pero hay algunas cosas,
muy poco hermosas
que no se pueden curar.
Como la misma muerte,
maldita suerte,
mira, no se puede curar.
Que los golpes de pecho
y los despechos,
no se pueden curar.
O las malas personas,
aunque sean monas,
prima, no se pueden curar.
Que la vieja soberbia,
a mi me ennervia,
y no se puede curar.
La envidia desmedida,
la mala vida,
picha, no se puede curar.
Los falsos testimonios
de algún demonio,
no se pueden curar.
Canallas compulsivos,
fantasmas vivos,
mira no se pueden curar.
"Los quitapenas" no pudieron pasar de preliminares en el carnaval de 2010 y que en carnavaldecadiz. com recibían el siguiente comentario: "Comparsa gaditana que nos trae un tipo que representa a unos curanderos. Se presentan diciéndonos que nos van a curar y a quitarnos las penas; lamentarse no sirve para nada, así que si uno mismo no se cura nadie lo hará. Pero hay cosas que no se pueden curar, como la muerte, la mala vida o las malas personas (...)"
Y le vamos a agradecer al propio autor Fran Quintana el que nos haya mandado esta magnífica presentación, para nosotros un placer y un honor el detalle que ha tenido:
Te viá quitá,
te viá curá,
te viá quitá las penas,
viá quitarte las penas,
de verdad. (2) verás...
Puede que te hayas agobiado
con algún problemón,
puede que estés al borde
de una singular depresión,
o que una despiadada crisis
se llevó tu valor,
tu jornalito, tu mujer, tu colchón.
Pero has pensado, gaditano,
¿cuándo reaccionarás,
si lamentarse no ha servío
en esta tierra pa ná?
Así que empieza a convencerte
que si no te lo curras por ti mismo
nadie te lo dará.
Te viá quitá las penas,
que no te das cuenta
que se van las cosas buenas
y tú te queda atrás.
Te viá quitá las penas,
que no te das cuenta,
que se te escapa la vida,
tú disiendo pamplinas,
a vé cuando espabilas,
porque no hay marcha atrás.
Si quieres algo que te alivie
y que te cure tu mal,
huye corriendo de la ciencia
y medicina normal,
sigue el consejo de este
curandero que sabe más
de buena hierba
y de saber ancestral.
Toma unas hojas de esperanza
y otras de libertad,
muerde raíces que recuerden
lo que fuiste y serás,
aclárate con infusiones
de reivindicación,
de compromiso y de movilización.
Te viá quitá las penas...
Pero hay algunas cosas,
muy poco hermosas
que no se pueden curar.
Como la misma muerte,
maldita suerte,
mira, no se puede curar.
Que los golpes de pecho
y los despechos,
no se pueden curar.
O las malas personas,
aunque sean monas,
prima, no se pueden curar.
Que la vieja soberbia,
a mi me ennervia,
y no se puede curar.
La envidia desmedida,
la mala vida,
picha, no se puede curar.
Los falsos testimonios
de algún demonio,
no se pueden curar.
Canallas compulsivos,
fantasmas vivos,
mira no se pueden curar.
Etiquetas:
2010,
comparsas,
Francisco Javier Díaz Quintana,
Presentación
jueves, 23 de agosto de 2012
La banca Guatifó
Y nos vamos ahora con una presentación de una chirigota callejera, la de los Guatifó, La Banca Guatifó. Y continuamos con las presentaciones y precisamente la de esta gente es una obra maestra, es genial.
En la voz del carnaval escriben lo siguiente: Se acabó la miseria». No lo proclama el Fondo Monetario Internacional ni el Banco Mundial ni siquiera el prestamista de la esquina. Tampoco miren hacia los tertulianos de Intereconomía. Lo ha declarado con todo lujo de detalles la Banca 'Guatifó', Corporación Financiera y Global de Reconocida Insolvencia, una fusión templadita que «se ofrece a colaborar en lo que pueda pangar en esta crisis». De momento, ya ha anunciado su presencia en el próximo carnaval callejero de Cádiz, como una opa hostil contra la inflación del malange y la visible recesión de la gracia que, salvo algunos valores que se defienden con solvencia en el parqué, ataca masivamente a los mercados del Gran Teatro Falla. (...)"
Bienvenidos señores clientes,
Banca Guatifó a su servicio,
puede pedir lo que necesite
pero no me pida por vicio.
Aquí tiene a su disposición
desde millones hasta calderilla
que sus sueños vamos a convertir
en auténticas pesadillas.
Su dinero no vaya a ingresar
en ninguna otra entidad
tráigalo, no sea carajote,
no somos su banco amigo
somos su banco amigote.
Si lo que quiere es un prestamito,
un buen interés podemos darle,
si no pone interés en pagarnos
yo pondre interés en cabrarle.
Ha de traerme su declaración
con el sello de haber pagado
desde que hizo usted la comunión
hasta la del año pasado.
Si presenta suficiente aval
el notario firmará,
como la cosa está que arde
además de ante notario
me lo juras por tu madre.
Debe hacerce un seguro de vida
y ya no tendrá que preocuparse
le aseguro que mi seguro
es un seguro pa matarse.
hemos pensado en su jubilación
y tenemos el plan perfecto
cuando ajuste lo que le quedará
se va a quedar usted muerto.
La cuenta naranja es la mejor opción
si tiene buena posición,
si su nómina está canina
le abriremos una cuenta
de naranjas mondarinas.
La hipteca que puedo ofrecerle
con un interés variable o fijo,
fijo que empezará a pagarla
y la terminará sus hijos.
Domicilie usted su nómina
le daremos una sandwichera,
un estuche con diez cuichillos
y una puñalá trapera.
Si su ingreso pasa del millón
le daremos un edredón,
si su ingreso está por debajo
le daremos un pedazo ...
un pedazo de alamanaque.
Disponemos de muchos cajeros
donde puede sacar la guita
y si saca más de la cuenta
te da fuerte en las manitas.
Ten cuidado con actiualizar
tu libreta en la ventanilla
si está en rojo va a salir el director
pa leerte la cartilla.
Si a uestede no le han atendido bien
llame al novecientos tres
pulse el uno, el dos o el cuatro,
veinticuatro horas al dia
no le atenderá ni el Tato.
En la puerta no se quede usted
pase al banco Guatifó,
póngase usted en nuestros manos
póngase usted en lo peor.
En la voz del carnaval escriben lo siguiente: Se acabó la miseria». No lo proclama el Fondo Monetario Internacional ni el Banco Mundial ni siquiera el prestamista de la esquina. Tampoco miren hacia los tertulianos de Intereconomía. Lo ha declarado con todo lujo de detalles la Banca 'Guatifó', Corporación Financiera y Global de Reconocida Insolvencia, una fusión templadita que «se ofrece a colaborar en lo que pueda pangar en esta crisis». De momento, ya ha anunciado su presencia en el próximo carnaval callejero de Cádiz, como una opa hostil contra la inflación del malange y la visible recesión de la gracia que, salvo algunos valores que se defienden con solvencia en el parqué, ataca masivamente a los mercados del Gran Teatro Falla. (...)"
Bienvenidos señores clientes,
Banca Guatifó a su servicio,
puede pedir lo que necesite
pero no me pida por vicio.
Aquí tiene a su disposición
desde millones hasta calderilla
que sus sueños vamos a convertir
en auténticas pesadillas.
Su dinero no vaya a ingresar
en ninguna otra entidad
tráigalo, no sea carajote,
no somos su banco amigo
somos su banco amigote.
Si lo que quiere es un prestamito,
un buen interés podemos darle,
si no pone interés en pagarnos
yo pondre interés en cabrarle.
Ha de traerme su declaración
con el sello de haber pagado
desde que hizo usted la comunión
hasta la del año pasado.
Si presenta suficiente aval
el notario firmará,
como la cosa está que arde
además de ante notario
me lo juras por tu madre.
Debe hacerce un seguro de vida
y ya no tendrá que preocuparse
le aseguro que mi seguro
es un seguro pa matarse.
hemos pensado en su jubilación
y tenemos el plan perfecto
cuando ajuste lo que le quedará
se va a quedar usted muerto.
La cuenta naranja es la mejor opción
si tiene buena posición,
si su nómina está canina
le abriremos una cuenta
de naranjas mondarinas.
La hipteca que puedo ofrecerle
con un interés variable o fijo,
fijo que empezará a pagarla
y la terminará sus hijos.
Domicilie usted su nómina
le daremos una sandwichera,
un estuche con diez cuichillos
y una puñalá trapera.
Si su ingreso pasa del millón
le daremos un edredón,
si su ingreso está por debajo
le daremos un pedazo ...
un pedazo de alamanaque.
Disponemos de muchos cajeros
donde puede sacar la guita
y si saca más de la cuenta
te da fuerte en las manitas.
Ten cuidado con actiualizar
tu libreta en la ventanilla
si está en rojo va a salir el director
pa leerte la cartilla.
Si a uestede no le han atendido bien
llame al novecientos tres
pulse el uno, el dos o el cuatro,
veinticuatro horas al dia
no le atenderá ni el Tato.
En la puerta no se quede usted
pase al banco Guatifó,
póngase usted en nuestros manos
póngase usted en lo peor.
Etiquetas:
2011,
callejeras,
chirigotas,
Presentación
martes, 21 de agosto de 2012
Los superhéroes
En Cadizbook recogemos la siguiente noticia: "El coro de Fali Pastrana, 'El amanecer', vuelve a obtener un nuevo
primer premio, en esta ocasión del concurso de presentaciones
'Holaquilloquepassa'. Este certamen, convocado por el Aula de Cultura
del Carnaval de Cádiz, ha otorgado el segundo premio a la comparsa de
Juan Fernández, 'Los bailarines', y el tercero a la comparsa, 'Los
superhéroes'. (...)".
Lo cierto es que personalmente para el que escribe ésto son tres presentaciones buenísimas. Y si mal no recuerdo sólo faltaba ésta que traemos hoy para completar el cuadro ganador de la edición 2012 del "Holaquilloquepassa".
En carnavaldecadiz.com podemos leer: Empieza ya la presentación a oscuras, guitarra eléctrica sonando y voces acompañándola, "Porque ha llegado el superhéroe a la ciudad, el que te arregla los problemas", "Mira como le meto caña a los bancos, la guerra, el hambre ", muy original la comparsa tanto en música como el tipo y además se meten en el personaje (les insto de nuevo a ver las fotos de mi compañera Carmen), el forillo típico barrio inglés con casita apareadas.
Suena muy bien la comparsa perfectamente afinada y repleta de gente joven, nueva y muy fresca.(..."
En plenos ecos de la tempestad
cuando la noche dormida se queda
comienza la esperanza a suspirar
entre plegarias que no hayan respuesta
y es que tal y como se ha puesto el mundo
ni tan siquiera los dioses son capaces de ayudarnos.
Y como yo jamás me he encomendado a ni uno de ellos
me parece justo que ahora tenga que cambiarlo.
Así que olvida tus miedos y penas,
todo el temor que te pueda acosar
y lanza al cielo otra vez la moneda
porque ésta es la cara de tu libertad.
Porque ha llegado el superhéroe a la ciudad
el que te arregla los problemas en un plis de plas,
para aliviarte de temores, los males de amores, la crisis mundial.
Asi que agárrate a mi mano
y vente conmigo porque hasta la luna te pienso llevar
para que a mi vera toitos tus sueños se hagan realidad.
Y vean como le meto caña a los bancos,
la guerra, el paro, la hambre o la desigualdad
y que los villanos se enteren que Cádiz tiene un bonito final.
Porque ha llegado el superhéroe a la ciudad
el que te aregla los problemas en un plis de plas,
para aliviarte de temores, los malos de amores, la crisis mundial.
Para aliviarte de temores, los males de amores ...
ha llegado a la ciudad.
Aqui los vemos en la escalera de Correos:
Lo cierto es que personalmente para el que escribe ésto son tres presentaciones buenísimas. Y si mal no recuerdo sólo faltaba ésta que traemos hoy para completar el cuadro ganador de la edición 2012 del "Holaquilloquepassa".
En carnavaldecadiz.com podemos leer: Empieza ya la presentación a oscuras, guitarra eléctrica sonando y voces acompañándola, "Porque ha llegado el superhéroe a la ciudad, el que te arregla los problemas", "Mira como le meto caña a los bancos, la guerra, el hambre ", muy original la comparsa tanto en música como el tipo y además se meten en el personaje (les insto de nuevo a ver las fotos de mi compañera Carmen), el forillo típico barrio inglés con casita apareadas.
Suena muy bien la comparsa perfectamente afinada y repleta de gente joven, nueva y muy fresca.(..."
En plenos ecos de la tempestad
cuando la noche dormida se queda
comienza la esperanza a suspirar
entre plegarias que no hayan respuesta
y es que tal y como se ha puesto el mundo
ni tan siquiera los dioses son capaces de ayudarnos.
Y como yo jamás me he encomendado a ni uno de ellos
me parece justo que ahora tenga que cambiarlo.
Así que olvida tus miedos y penas,
todo el temor que te pueda acosar
y lanza al cielo otra vez la moneda
porque ésta es la cara de tu libertad.
Porque ha llegado el superhéroe a la ciudad
el que te arregla los problemas en un plis de plas,
para aliviarte de temores, los males de amores, la crisis mundial.
Asi que agárrate a mi mano
y vente conmigo porque hasta la luna te pienso llevar
para que a mi vera toitos tus sueños se hagan realidad.
Y vean como le meto caña a los bancos,
la guerra, el paro, la hambre o la desigualdad
y que los villanos se enteren que Cádiz tiene un bonito final.
Porque ha llegado el superhéroe a la ciudad
el que te aregla los problemas en un plis de plas,
para aliviarte de temores, los malos de amores, la crisis mundial.
Para aliviarte de temores, los males de amores ...
ha llegado a la ciudad.
Aqui los vemos en la escalera de Correos:
Etiquetas:
2012,
comparsas,
Jonathan Pérez Ginel,
Presentación,
Sergio Guillén Bancalero
domingo, 19 de agosto de 2012
Vamos por Cai
La verdad es que ésta me ha costado poco transcribir, jajajajajaja, he hecho trampa de la buena y es que aprovecho una imagen que subió a su foro de la herencia del bisabuelo, el forero Chrirockero (Ramón Peñalver).
En el mismo blog podemos leer los siguiente también de la mano de Ramón Peñalver: Con el tipo de vendedores de chucherías nos presentamos en el Falla. No llegamos a la gran Final, como con Paco baja....
pero nos quedamos a las puertas. Intentamos hacer un repertorio lo más gaditano posible (de todas formas, no sabemos hacerlo de otro modo), y creo que la agrupación -pese a sonar demasiado añeja para según qué público- tiene algunos de nuestros mejores momentos como autores. Por ejemplo, la presentación.
Vista desde la perspectiva que te dá el tiempo, quizás hubiéramos cambiado algunas cosas, pero estoy muy satisfecho del repertorio y de la defensa que de él hicieron Pepe el Caja y Cía.,..Como casi siempre, el tipo fué un hándicap para nosotros, más que una ayuda. Pero también es bonito hacer lo que realmente te apetece, aunque te sea más difícil competir.
Paco Rosado volvió a hacer una música extraordinaria, y aunque no llegara a los niveles de la comparsa anterior, sí que nos dió una partitura (metafóricamente hablando) totalmente diferente a la de Paco, baja....., y eso dice mucho a favor de un gran autor (como es él). Me gustaría que esta comparsa hubiera llegado a más gente (¡cómo no!), pero el no ser finalista, y la idea del Carnaval de ese excelente grupo (no aceptaban contrataciones en verano, por ejemplo), limitó muchísimo
las posibilidades de popularidad de la comparsa.
Y es que puede que (para algunos), esta forma de ver la comparsa de directores como Pepe, esté pasada de moda. Pero más antigua es la manzanilla de Sanlúcar y sigue sabiendo igual de bien.
¿qué quereis que os diga? A mi me gustan los pasodobles que se puedan cantar en cualquier sitio....una superficie lisa, unos nudillos y ....a cantar bajito, para que nadie avise a la policía.".
Yo tenía una Puerta del Mar
y una playa en Puntales,
un Cortijo donde cortejar
entre bellos rosales,
un chiquillo aprendiendo a nadar
en la Resbalaera,
tres mil almas saliendo de Izar
al sonar la sirena.
Un reloj junto a Diputación
oscilando entre flores
frente a un muelle donde no paraban
los estibadores,
una casa vecino atestá
de geranios y jazmines,
y un Caleta que al barrio le dio
siempre noches de cine,
Nicanor y la Tienda la Cabra,
el Campo las Balas,
angelitos que quieren al parque
llevar su Velada,
un Batillo que a Cádiz enseñaba
todo su repertorio,
Tía Norica metiéndose el cuerno
por el escritorio.
Un teatro relevando al Falla
juntito a la plaza
que en verano cedía las estrellas
al cine Terraza,
el barril que alegró mi glorieta
antes que el McDonald,
el consuelo pa los gaditanos
de su hospital Mora.
Hoy te traigo yo aquí una canción ...
la canción del que vió sepultar
a ese Cai que yo quiero
con esas señas de identidad
que echo tanto de menos.
Y con esto ya dejo clarito a to los que dudáis
el porqué de que nuestra comparsa hoy viene por Cai,
el porqué de que nuestra comparsa hoy viene por Cai,
hoy viene por Cai, hoy viene por Cai.
Etiquetas:
2005,
comparsas,
Francisco Manuel Cárdenas Ruso,
Paco Rosado,
Presentación,
Ramón Peñalver
viernes, 17 de agosto de 2012
El golfo de Cádiz
"Gran presentación, tanto escrita como compuesta e interpretada. La comparsa de Juan Carlos se vuelve más gaditana todavía, jugando con ese golfo gaditano que sobrevive del mar. (...)". Ésto podemos leer en carnavaldecadiz.com tras la actuación de la comparsa finalista de 2005 que obtuvo un quinto premio (no había finales de tres como estos últimos años).
Estamos posiblemente ante la comparsas más clásica de su autor (el tipo posiblemente asi lo requería) y que como casi todas ellas suenan de maravilla.
Vamos con otra de las presentaciones que estamos poniendo estos dias:
A Cádiz vine a robarle un día,
y ella fue quien me robó...
Desde que nací
yo siempre rogué
al Golfo de Cai:
"llévame contigo
tierra trágame
porque más no hay".
Es una forma de estar aquí,
es el deseo de ser el mar.
Más Golfo que el Atlántico
y más lejos de la historia
tuvo que ser en Cádiz
donde hicieran la Victoria,
y en una cobardía
como un golfo de nosotros
se coló por la Caleta
dando vuelta y maremoto.
Ay, dando vuelta y maremoto.
Hasta que a Virgen de la Palma
y unos cuantos marineros
por aquella misma calle
cuatro cosas le dijeron.
Si quieres estar aquí
ya sabes que en la Caleta
nuestras barquillas esperan
to lo que venga del mar.
Y si el mar no nos lo da
tendremos que ir a buscarlo
pero revolucionarnos
contigo nunca jamás.
Que ni contigo, ni sin ti, que yo,
que soy más golfo todavía.
A Cádiz vine a robarle un día,
y ella fue quien me robó,
la vida, la vida, la vida.
Estamos posiblemente ante la comparsas más clásica de su autor (el tipo posiblemente asi lo requería) y que como casi todas ellas suenan de maravilla.
Vamos con otra de las presentaciones que estamos poniendo estos dias:
A Cádiz vine a robarle un día,
y ella fue quien me robó...
Desde que nací
yo siempre rogué
al Golfo de Cai:
"llévame contigo
tierra trágame
porque más no hay".
Es una forma de estar aquí,
es el deseo de ser el mar.
Más Golfo que el Atlántico
y más lejos de la historia
tuvo que ser en Cádiz
donde hicieran la Victoria,
y en una cobardía
como un golfo de nosotros
se coló por la Caleta
dando vuelta y maremoto.
Ay, dando vuelta y maremoto.
Hasta que a Virgen de la Palma
y unos cuantos marineros
por aquella misma calle
cuatro cosas le dijeron.
Si quieres estar aquí
ya sabes que en la Caleta
nuestras barquillas esperan
to lo que venga del mar.
Y si el mar no nos lo da
tendremos que ir a buscarlo
pero revolucionarnos
contigo nunca jamás.
Que ni contigo, ni sin ti, que yo,
que soy más golfo todavía.
A Cádiz vine a robarle un día,
y ella fue quien me robó,
la vida, la vida, la vida.
Etiquetas:
2005,
comparsas,
Juan Carlos Aragón,
Presentación
miércoles, 15 de agosto de 2012
Los trotamúsicos
Cada cierto tiempo me encanta poner presentaciones de las que me hayan llegado y lo cierto es que aunque la lista se vaya acortando, siempre van quedando por ahi algunas que son geniales.
Estaré unos dias poniendo presentaciones y comienzo con la de "Los trotamúsicos", comparsa del maestro Antonio Martín de 1992, terceros en un concurso que ganó "Suspiros de Cádiz" de Quiñones y con un segundo premio para otra comparsa que tiene una presentación magistral, "Oye mi canto", de José Luis Bustelo y José Antonio Pérez.
Como anécdota contar que coincidió en tipo con uno de sus grandes rivales, Antonio Martínez Ares y ello aparece reflejado en los escritos del último: "La gran odisea fue buscar los instrumentos más adecuados para una orquesta que no fue la única que salió ese año. No existe Carnaval sin tipos repetidos pero por entonces en la Fundación Gaditana del Carnaval las bases contemplaban que el primero que se registrara era el único que tenía la potestad de actuar en el Falla. La mala suerte quiso que en 1992 Antonio Martín con sus 'Trotamúsicos' y mi comparsa fueran casi dos gotas de agua.
¡Qué papeleta!, dos iguales para hoy y una norma estúpida de por medio, así que nada, tres de nosotros, incluido yo, hicimos noche en el portal de la Fundación, en la calle Isabel la Católica, para que la otra comparsa no nos pisara el tipo. Así fue, estuvimos toda la noche esperando con la inscripción a buen recaudo en una carpeta hasta que se abrieron las puertas del registro. La cara de los técnicos del Ayuntamiento cuando nos vieron allí era un poema pero nosotros queríamos ser y de hecho fuimos los primeros. (...)"
Por mi tierra, otros veinticinco años,
me entregaría otra vez,
ay, quien pudiera volver a la niñez,
a esas coplillas que en el tiempo
a quererla me enseñaron.
El tanguillo gaditano
se va perdiendo y es una pena.
Rosa, ay dime dónde estás rosita.
Yo recuerdo cuando era chiquillo
esa estampa de la Cárcel Vieja.
Que el gaditano se muere si deja de cantar
pero cantando defiende el pan, su libertad...
Este pito de caña tuvo la culpa
de que yo te cantara pa no irme nunca,
pa no irme nunca Cai, pa no irme nunca,
este pito de caña tuvo la culpa.
Este pito de caña y esta barrita,
recuerdos de mi infancia que no agonizan,
que no agonizan Cai, que no agonizan
ese pito de caña y esta barrita.
Este pito de caña tuvo la culpa
de que yo te cantara pa no irme nunca,
pa no irme nunca Cai, pa no irme nunca,
este pito de caña tuvo la culpa.
Y yo de nuevo vuelvo aquí
para volverte a repetir, mi tierra
esas coplillas del ayer
que me enseñaron a sentir en libertad
y cantaré si hay que cantar,
y largaré si hay que largar,
mi tierra .....
Y a los que te roban el tren
cuatro verdades les diré por carnaval.
¡Por carnaval!
Estaré unos dias poniendo presentaciones y comienzo con la de "Los trotamúsicos", comparsa del maestro Antonio Martín de 1992, terceros en un concurso que ganó "Suspiros de Cádiz" de Quiñones y con un segundo premio para otra comparsa que tiene una presentación magistral, "Oye mi canto", de José Luis Bustelo y José Antonio Pérez.
Como anécdota contar que coincidió en tipo con uno de sus grandes rivales, Antonio Martínez Ares y ello aparece reflejado en los escritos del último: "La gran odisea fue buscar los instrumentos más adecuados para una orquesta que no fue la única que salió ese año. No existe Carnaval sin tipos repetidos pero por entonces en la Fundación Gaditana del Carnaval las bases contemplaban que el primero que se registrara era el único que tenía la potestad de actuar en el Falla. La mala suerte quiso que en 1992 Antonio Martín con sus 'Trotamúsicos' y mi comparsa fueran casi dos gotas de agua.
¡Qué papeleta!, dos iguales para hoy y una norma estúpida de por medio, así que nada, tres de nosotros, incluido yo, hicimos noche en el portal de la Fundación, en la calle Isabel la Católica, para que la otra comparsa no nos pisara el tipo. Así fue, estuvimos toda la noche esperando con la inscripción a buen recaudo en una carpeta hasta que se abrieron las puertas del registro. La cara de los técnicos del Ayuntamiento cuando nos vieron allí era un poema pero nosotros queríamos ser y de hecho fuimos los primeros. (...)"
Por mi tierra, otros veinticinco años,
me entregaría otra vez,
ay, quien pudiera volver a la niñez,
a esas coplillas que en el tiempo
a quererla me enseñaron.
El tanguillo gaditano
se va perdiendo y es una pena.
Rosa, ay dime dónde estás rosita.
Yo recuerdo cuando era chiquillo
esa estampa de la Cárcel Vieja.
Que el gaditano se muere si deja de cantar
pero cantando defiende el pan, su libertad...
Este pito de caña tuvo la culpa
de que yo te cantara pa no irme nunca,
pa no irme nunca Cai, pa no irme nunca,
este pito de caña tuvo la culpa.
Este pito de caña y esta barrita,
recuerdos de mi infancia que no agonizan,
que no agonizan Cai, que no agonizan
ese pito de caña y esta barrita.
Este pito de caña tuvo la culpa
de que yo te cantara pa no irme nunca,
pa no irme nunca Cai, pa no irme nunca,
este pito de caña tuvo la culpa.
Y yo de nuevo vuelvo aquí
para volverte a repetir, mi tierra
esas coplillas del ayer
que me enseñaron a sentir en libertad
y cantaré si hay que cantar,
y largaré si hay que largar,
mi tierra .....
Y a los que te roban el tren
cuatro verdades les diré por carnaval.
¡Por carnaval!
Etiquetas:
1992,
Antonio Martín,
comparsas,
Presentación
lunes, 13 de agosto de 2012
Ingreso al futuro
Retomamos de nuevo las callejeras y nos quedamos en 2012 para ponerles un par de cuples de "Ingreso al futuro"
En La voz del carnaval se puede recoger lo siguiente: "Juan Manuel Sánchez Marín es maestro los 365 días del año, pero durante una semana, se transforma por unas horas para disfrutar de una de sus pasiones: el Carnaval. En los últimos años se ha centrado en la calle, pero también tiene experiencia en el Concurso Oficial, donde ha actuado en chirigotas juveniles y ha sido autor de cuartetos, llegando a conseguir un segundo premio en adultos con 'Aquellos maravillosos años', compartiendo autoría con José Manuel Valdés. En este Carnaval saca a la calle 'Ingreso al futuro', que se ha convertido en una de las sorpresas del año. (...)"
Para el documento completo os recomiendo visitais el siguiente enlace de lavozdigital.es
(1)
Este año en el debate don Mariano
ha confundio dos pueblos sevillanos
que si Cazalla y Constantina
son gaditanos que maravilla.
El otro dia yendo al IKEA
se me ocurrió una gran idea
mañana mismo
le proponemos a don Mariano;
aceptamos estos dos pueblos
pero te llevas a los jerezanos.
(2)
Hace unos cuantos meses el Cayetano
ha ofendido a todos mis paisanos
que si aqui abajo no se trabaja
que somos flojos, siempre de baja.
Al Cayetano yo le diría
de tu familia yo aprendería
que ha demostrado
ser ejemplar y trabajadora ...
los juntas a todos ellos
y han cotizao tres cuartos de hora.
Estribillo
De repente desperté
tras doce años durmiendo
cualquiera coge esta noche el sueño.
En La voz del carnaval se puede recoger lo siguiente: "Juan Manuel Sánchez Marín es maestro los 365 días del año, pero durante una semana, se transforma por unas horas para disfrutar de una de sus pasiones: el Carnaval. En los últimos años se ha centrado en la calle, pero también tiene experiencia en el Concurso Oficial, donde ha actuado en chirigotas juveniles y ha sido autor de cuartetos, llegando a conseguir un segundo premio en adultos con 'Aquellos maravillosos años', compartiendo autoría con José Manuel Valdés. En este Carnaval saca a la calle 'Ingreso al futuro', que se ha convertido en una de las sorpresas del año. (...)"
Para el documento completo os recomiendo visitais el siguiente enlace de lavozdigital.es
(1)
Este año en el debate don Mariano
ha confundio dos pueblos sevillanos
que si Cazalla y Constantina
son gaditanos que maravilla.
El otro dia yendo al IKEA
se me ocurrió una gran idea
mañana mismo
le proponemos a don Mariano;
aceptamos estos dos pueblos
pero te llevas a los jerezanos.
(2)
Hace unos cuantos meses el Cayetano
ha ofendido a todos mis paisanos
que si aqui abajo no se trabaja
que somos flojos, siempre de baja.
Al Cayetano yo le diría
de tu familia yo aprendería
que ha demostrado
ser ejemplar y trabajadora ...
los juntas a todos ellos
y han cotizao tres cuartos de hora.
Estribillo
De repente desperté
tras doce años durmiendo
cualquiera coge esta noche el sueño.
sábado, 11 de agosto de 2012
Las brujas Piti
Ya habíamos puesto hace tiempo cuples de Las brujas Piti pero como cualquier video de esta histórica agrupación hay que aprovecharlo, transcribimos otros dos.
Y como siempre vamos a hacer memoria y recordar que en 1984 había seis chirigotas en la final, ninguna de ellas Las brujas Piti, con un triunfador en la gente de los Rosados, Gómez y compañía, "Los llaveros solitarios", seguidos por TBO y "Las abejas de Ruinasa".
Vamos con los cuples:
(1)
El Cádiz club de fútbol fichó a un talento
que le da a la pelota y al guiski fresco,
hace genialidades sobre la cancha
y la afición le aplaude entusiasmada,
pero tiene un problema el salvadoreño
por el cambio de horario no coge sueño.
Ese Mágico González no se adapta
y por eso llega tarde a los entrenos,
le aconsejamos compre un despertador
y se lo cuelgue en el forro del pijama.
(2)
En el dia de reyes nos regalaron
por la televisión un digno regalo;
esa peliculita en tres dimensiones
que pesada se hizo, tenia calzones.
Para verla hacia falta unas gafitas
y costaban diez duros vaya engañifa.
Hay noticias de algunos que la compraron
y al final se sintieron muy defraudados
porque, .... porque esa película en relieve
son las tetas de la Bombi sin sostenes.
Estribillo
Estas brujitas Pitipitipitipitipiti
padecen todas de carna, carnavalitis
enamoradas del cuple y del pasodoble
y del pitopitopi pitopitopi
pitopitorreiti.
Y como siempre vamos a hacer memoria y recordar que en 1984 había seis chirigotas en la final, ninguna de ellas Las brujas Piti, con un triunfador en la gente de los Rosados, Gómez y compañía, "Los llaveros solitarios", seguidos por TBO y "Las abejas de Ruinasa".
Vamos con los cuples:
(1)
El Cádiz club de fútbol fichó a un talento
que le da a la pelota y al guiski fresco,
hace genialidades sobre la cancha
y la afición le aplaude entusiasmada,
pero tiene un problema el salvadoreño
por el cambio de horario no coge sueño.
Ese Mágico González no se adapta
y por eso llega tarde a los entrenos,
le aconsejamos compre un despertador
y se lo cuelgue en el forro del pijama.
(2)
En el dia de reyes nos regalaron
por la televisión un digno regalo;
esa peliculita en tres dimensiones
que pesada se hizo, tenia calzones.
Para verla hacia falta unas gafitas
y costaban diez duros vaya engañifa.
Hay noticias de algunos que la compraron
y al final se sintieron muy defraudados
porque, .... porque esa película en relieve
son las tetas de la Bombi sin sostenes.
Estribillo
Estas brujitas Pitipitipitipitipiti
padecen todas de carna, carnavalitis
enamoradas del cuple y del pasodoble
y del pitopitopi pitopitopi
pitopitorreiti.
Etiquetas:
1984,
chirigotas,
cuples,
Joaquín Sánchez,
Manuel Sanchez Alba Noli
jueves, 9 de agosto de 2012
Los colocaos
Ya pusimos en su momento al Cuarteto de Rota, primer premio de ese año en dicha modalidad, y ahora le llega el turno a "Los colocaos", segundo premio, con la autoría de Juan Rivero Torrejón y la dirección del Mellao, Miguel Pérez Calvente.
Recordando un poquito, el Teatro Falla empezó las obras con lo que el concruso se trasladó desde 1987 a 1991 al Andalucía y esto se recoge en el diario de Cádiz: " (...) El Teatro Andalucía, propiedad entonces de Inmobiliaria Gaditana y gestionado por Gestora Cinematográfica, tenía un aforo para 1.082 butacas, si bien sólo se pusieron a la venta las 608, mientras que el Falla disponía de 1.043, de las que se vendían unas 950.
Ubaldo Cuadrado fue el presidente del jurado que enjuició a las agrupaciones, que tuvieron que utilizar como camerinos las dependencias de la Torre Tavira y otras de unos antiguos depósitos de plátanos en la calle Libertad, junto al bar La Bombilla.
Al certamen se presentaron 11 coros, 3 más que en la edición anterior, de ellos uno de Puerto Real y otro de El Puerto de Santa María, al que se sumó el 'V Centenario', de la peña Los Dedócratas, bajo la dirección de Miguel Ángel Maján, que llevaba varios años ausente del concurso.
Las comparsas fueron 37, una más que en el año anterior, con una amplia representación provincial, entre ellas 4 de Barbate, 3 de San Fernando, de El Puerto y de Puerto Real, 2 de Algeciras, Sanlúcar, Conil, Rota y Chiclana y una de Jerez y Arcos, respectivamente.
Las chirigotas ascendieron a 87, 7 menos que en 1986, entre ellas el grupo que el año anterior fue 'Los Cubatas', que decidió no concursar y salir sólo a la calle, 5 de San Fernando, 2 de Rota y una de Algeciras, San Roque, Chipiona, Olvera, Los Barrios y Sanlucar, además de 3 de Sevilla y una de Dos Hermanas.
Los cuartetos fueron 13, 4 más que el certamen anterior, con 2 de Rota y uno de Chiclana, Jerez y San Juan del Puerto.
Los premios fueron en coros para ' Watussi', ' Tierra a la Vista', 'Cuarenta en bastos' y ' Puerta del Mar'. En comparsas para " A fuego vivo', ' Con gancho', ' Caballos Andaluces' y ' ¡Esto es Carnaval!'. En chirigotas para 'Un montón de guanaminos', 'Terror terrorífico en la casa del horror horroroso', ''Los alcaldes de barrio' y 'Las olas del Campo er Su' y en cuartetos para 'El Cuarteto siempre llama dos veces' y ' Los colocaos'." (...)
Quien quiera leer el artículo completo lo peude hacer pulsando aqui
En semifinales hubo tres cuartetos, y es que además de los dos finalistas estuvo "Enredo", uno de los favoritos para muchos para pasar a la gran final, con la autoría del Libi. Al año siguiente pudieron desquitarse llevándose el primer premio.
Vamos con los tres cuples que interpretaron en la final de 1987:
(1)
Hay que ver como se lo monta
la Pantoja por toda España
cuado sale con su niño
que es un gato con dos lagañas.
Pero a mi me hace mucha gracia
cuando canta con Paquirrín
porque el niño se pone más tieso
que los porteros de un futbolín.
Pero no lo saques tanto,
Pantoja del alma mia,
porque el niño que yo me muera
ya está más visto que Dinastía.
(2)
Mi vecino cuando se taja
como tiene cara de noble
siempre dice presumiendo
que borracho nunca ve doble.
Sin embargo, dice su esposa
que cuando se acuesta con él
cada vez que da con un boquete
siempre resulta que ese no es.
Por eso yo a mi parienta,
que se llama Margarita,
en el boquete verdadero
le tengo puesto una banderita.
(3)
Dicen que un médico de China
a los que tienen poco pito
con un poco de pellejo
se los ponen más grandecito.
A mi primo se lo alagaron
con el pellejo de un tambor
pero desde que se le operaron
no puede nunca ni hacer el amor
porque cuando tiene ganas,
nos comentaba su esposa,
que en lugar de echarle un crujío
le toca el himno de Zaragoza.
Estribillo
Si le dieran Valdepeñas
a tos lo que están paraos
en menos de media hora
estaban tos colocaos
y todo el mundo diría,
¡Felipe! .... ya tienes el paro solucionao.
Recordando un poquito, el Teatro Falla empezó las obras con lo que el concruso se trasladó desde 1987 a 1991 al Andalucía y esto se recoge en el diario de Cádiz: " (...) El Teatro Andalucía, propiedad entonces de Inmobiliaria Gaditana y gestionado por Gestora Cinematográfica, tenía un aforo para 1.082 butacas, si bien sólo se pusieron a la venta las 608, mientras que el Falla disponía de 1.043, de las que se vendían unas 950.
Ubaldo Cuadrado fue el presidente del jurado que enjuició a las agrupaciones, que tuvieron que utilizar como camerinos las dependencias de la Torre Tavira y otras de unos antiguos depósitos de plátanos en la calle Libertad, junto al bar La Bombilla.
Al certamen se presentaron 11 coros, 3 más que en la edición anterior, de ellos uno de Puerto Real y otro de El Puerto de Santa María, al que se sumó el 'V Centenario', de la peña Los Dedócratas, bajo la dirección de Miguel Ángel Maján, que llevaba varios años ausente del concurso.
Las comparsas fueron 37, una más que en el año anterior, con una amplia representación provincial, entre ellas 4 de Barbate, 3 de San Fernando, de El Puerto y de Puerto Real, 2 de Algeciras, Sanlúcar, Conil, Rota y Chiclana y una de Jerez y Arcos, respectivamente.
Las chirigotas ascendieron a 87, 7 menos que en 1986, entre ellas el grupo que el año anterior fue 'Los Cubatas', que decidió no concursar y salir sólo a la calle, 5 de San Fernando, 2 de Rota y una de Algeciras, San Roque, Chipiona, Olvera, Los Barrios y Sanlucar, además de 3 de Sevilla y una de Dos Hermanas.
Los cuartetos fueron 13, 4 más que el certamen anterior, con 2 de Rota y uno de Chiclana, Jerez y San Juan del Puerto.
Los premios fueron en coros para ' Watussi', ' Tierra a la Vista', 'Cuarenta en bastos' y ' Puerta del Mar'. En comparsas para " A fuego vivo', ' Con gancho', ' Caballos Andaluces' y ' ¡Esto es Carnaval!'. En chirigotas para 'Un montón de guanaminos', 'Terror terrorífico en la casa del horror horroroso', ''Los alcaldes de barrio' y 'Las olas del Campo er Su' y en cuartetos para 'El Cuarteto siempre llama dos veces' y ' Los colocaos'." (...)
Quien quiera leer el artículo completo lo peude hacer pulsando aqui
En semifinales hubo tres cuartetos, y es que además de los dos finalistas estuvo "Enredo", uno de los favoritos para muchos para pasar a la gran final, con la autoría del Libi. Al año siguiente pudieron desquitarse llevándose el primer premio.
Vamos con los tres cuples que interpretaron en la final de 1987:
(1)
Hay que ver como se lo monta
la Pantoja por toda España
cuado sale con su niño
que es un gato con dos lagañas.
Pero a mi me hace mucha gracia
cuando canta con Paquirrín
porque el niño se pone más tieso
que los porteros de un futbolín.
Pero no lo saques tanto,
Pantoja del alma mia,
porque el niño que yo me muera
ya está más visto que Dinastía.
(2)
Mi vecino cuando se taja
como tiene cara de noble
siempre dice presumiendo
que borracho nunca ve doble.
Sin embargo, dice su esposa
que cuando se acuesta con él
cada vez que da con un boquete
siempre resulta que ese no es.
Por eso yo a mi parienta,
que se llama Margarita,
en el boquete verdadero
le tengo puesto una banderita.
(3)
Dicen que un médico de China
a los que tienen poco pito
con un poco de pellejo
se los ponen más grandecito.
A mi primo se lo alagaron
con el pellejo de un tambor
pero desde que se le operaron
no puede nunca ni hacer el amor
porque cuando tiene ganas,
nos comentaba su esposa,
que en lugar de echarle un crujío
le toca el himno de Zaragoza.
Estribillo
Si le dieran Valdepeñas
a tos lo que están paraos
en menos de media hora
estaban tos colocaos
y todo el mundo diría,
¡Felipe! .... ya tienes el paro solucionao.
Etiquetas:
1987,
cuarteto,
cuples,
Juan Rivero
martes, 7 de agosto de 2012
Los pequeños cantores del Viena
Repasando los posts llegué a uno de mi primo (Pernu a ver cuando te enrollas y escribes ya algo) sobre el coro de Los buhoneros (antiguos Dedócratas), primer premio de 1979 compartido. Pues bien, en dicho post comentaba nuestro amigo Paco, el jardi (Paco sé de sobras que estás muy liado pero cuando quieras comentar los posts estás invitado porque de los buenos carnavaleros siempre se aprende un montón), que este coro en vez de llevar tractor llevaba mulas y en un momento dado se espantaron, con lo que el coro se pegó un buen pellejazo.
En dedocratas.webcindario.com se puede leer lo siguiente: "El primer premio de coros de la pasada edición decidió, por fin, su nueva nominación. Tras previa reunión, y con el unánime consentimiento, se decidieron por «Los pequeños cantores del viena». Hasta última hora estuvo en liza también el llamarse «Capuletos y montescos», pero como decimos, decidió la votación final. Nada hay aún decidido sobre el tipo, pero no es nada descabellado pensar que alguna alusión a nuestras panaderías habrá en él, de una u otra forma."
E investigando sobre ésto me voy a un año después cuando este mismo coro se llamó "Los pequeños cantores de Viena". La autoria de la música sigue siendo de Antonio Escobar y la letra de la agrupación, con una participación activa del Gómez y Emilio Rosado. La dirección continua siendo de Miguel Ángel Maján. Y en él tenemos una letra alusiva a eso que nos contaba el Jardi.
Recordemos también que este coro se llevó de nuevo el primer premio. Y vamos con el tanguillo donde se refieren a Los Buhoneros:
Van a cambiar los nombres
a las calles de Cádiz
y a nuestro Ayuntamiento
ciertas ideas queremos darle:
A la Plaza de Mina
la pueden rotular
Plaza de los Pegotes
de la Delegación Cultural.
La calle Columela ó de la San Francisco
lógicamente de deben llamar
una Limosnita por Caridad.
La Plaza la Cruz Verde
estaremos de acuerdo
el nombre que más le puede pegar
el Casino Popular.
La Plaza las Flores por sus tenderetes
habrá que ponerle ya Mercado Común
en vez de Copete.
La esquina del Barrio será un disparate
que no le pongan el nombre
de la Glorieta del Chocolate.
Tenemos un nombre para el Palillero,
Plaza del Guarrazo de los Buhoneros.
Con la Calle Ancha lo hicimos por votación,
todos pensamos lo mismo,
no hubo ninguna discusión,
que el nombre más apropiado
es la Calle del Mojón.
En dedocratas.webcindario.com se puede leer lo siguiente: "El primer premio de coros de la pasada edición decidió, por fin, su nueva nominación. Tras previa reunión, y con el unánime consentimiento, se decidieron por «Los pequeños cantores del viena». Hasta última hora estuvo en liza también el llamarse «Capuletos y montescos», pero como decimos, decidió la votación final. Nada hay aún decidido sobre el tipo, pero no es nada descabellado pensar que alguna alusión a nuestras panaderías habrá en él, de una u otra forma."
E investigando sobre ésto me voy a un año después cuando este mismo coro se llamó "Los pequeños cantores de Viena". La autoria de la música sigue siendo de Antonio Escobar y la letra de la agrupación, con una participación activa del Gómez y Emilio Rosado. La dirección continua siendo de Miguel Ángel Maján. Y en él tenemos una letra alusiva a eso que nos contaba el Jardi.
Recordemos también que este coro se llevó de nuevo el primer premio. Y vamos con el tanguillo donde se refieren a Los Buhoneros:
Van a cambiar los nombres
a las calles de Cádiz
y a nuestro Ayuntamiento
ciertas ideas queremos darle:
A la Plaza de Mina
la pueden rotular
Plaza de los Pegotes
de la Delegación Cultural.
La calle Columela ó de la San Francisco
lógicamente de deben llamar
una Limosnita por Caridad.
La Plaza la Cruz Verde
estaremos de acuerdo
el nombre que más le puede pegar
el Casino Popular.
La Plaza las Flores por sus tenderetes
habrá que ponerle ya Mercado Común
en vez de Copete.
La esquina del Barrio será un disparate
que no le pongan el nombre
de la Glorieta del Chocolate.
Tenemos un nombre para el Palillero,
Plaza del Guarrazo de los Buhoneros.
Con la Calle Ancha lo hicimos por votación,
todos pensamos lo mismo,
no hubo ninguna discusión,
que el nombre más apropiado
es la Calle del Mojón.
Etiquetas:
1980,
Antonio Escobar,
Coro,
Tanguillos
domingo, 5 de agosto de 2012
Las cortinas del Falla
Esta chirigota contaba con la letra y dirección de de José María Jurado Magdaleno y el autor de la música fue Manuel Rocha Cendón; séptimo clasificado en un año donde en la modalidad de chirigotas hubo seis finalistas, por tanto se quedó a un paso del corte. Recordemos que el primer premio fue para Los tontos no se separan y el segundo premio fue para Los cegatos con botas.
Cuenta el forero "Concertista" en el foro de librecarnaval.mforos.com que "Como anecdota de esta chirigota recuerdo que se habian echado polvo de talco encima y cuando hacían tipo en las tablas del Falla se abrazaban y salía polverío, simulando la suciedad acumulada en las cortinas de verdad."
Se están perdiendo los pasodobles de presentación, algo que se hacía muy frecuentemente por aquellos años. Nosotros vamos a ponerlo:
Toas las cortinas que forman esta chirigota
nos presentamos cantando con ilusión
y empezaremos describiendo nuestro tipo
pues las cortinas del Falla
ya son una tradición.
Tienen más mugre que el palo de un gallinero
y más gujeros que un colador de café,
más viejas ya que nuestro diario de Cádiz,
los patos de la cascada,
o la estatua de Moré.
Las de la punta eran de terciopelo
del tiepmo los fenicios.
Y las del bombo apareció en un quicio
cuando Napoleón.
Aquellas cuatro que son las más modernas
se la encotró una vieja después de la explosión.
Y las de atrás son un regalo del moro Juan
a la suegra de la Tia Norica.
Y aquellas dos son del despacho de una botica.
Y el director que va vestido como portero
era el que abría el gallinero
cuando el teatro se inauguró.
Cuenta el forero "Concertista" en el foro de librecarnaval.mforos.com que "Como anecdota de esta chirigota recuerdo que se habian echado polvo de talco encima y cuando hacían tipo en las tablas del Falla se abrazaban y salía polverío, simulando la suciedad acumulada en las cortinas de verdad."
Se están perdiendo los pasodobles de presentación, algo que se hacía muy frecuentemente por aquellos años. Nosotros vamos a ponerlo:
Toas las cortinas que forman esta chirigota
nos presentamos cantando con ilusión
y empezaremos describiendo nuestro tipo
pues las cortinas del Falla
ya son una tradición.
Tienen más mugre que el palo de un gallinero
y más gujeros que un colador de café,
más viejas ya que nuestro diario de Cádiz,
los patos de la cascada,
o la estatua de Moré.
Las de la punta eran de terciopelo
del tiepmo los fenicios.
Y las del bombo apareció en un quicio
cuando Napoleón.
Aquellas cuatro que son las más modernas
se la encotró una vieja después de la explosión.
Y las de atrás son un regalo del moro Juan
a la suegra de la Tia Norica.
Y aquellas dos son del despacho de una botica.
Y el director que va vestido como portero
era el que abría el gallinero
cuando el teatro se inauguró.
Etiquetas:
1983,
chirigotas,
José Maria Jurado Magdaleno,
Manolo Rocha,
pasodobles
viernes, 3 de agosto de 2012
Los salvapatrias
Se puede leer en diariodecadiz.es lo siguiente: "Los dictadores barreños ya están sobre las tablas, demostrando un buen conjunto de voces (...) Tipo de dictadores que vienen a salvar la patria, con
elementos de fantasía. Por el sombrero y la chaqueta el tipo recuerda un
poco al de 'Los héroes del 3x4', al estilo de Sargent Pepper. Bien de
afinación (...) ".
La comparsa Los salvapatrias está escrita por Juan Fernández Domínguez y José Antonio López Rondón, con la dirección del último.
Vamos con uno de los pasodobles:
Hay quien piensa que en su poder
se ha creido tener la verdad absoluta,
y no piensa que su verdad puede ser un error
que alimenta la duda.
Hay quien piensa que la vida
la creó sólo su Dios
y es capaz de envenenarte
si no formas parte de su religión.
La verdad no tiene dueños ni Credo
y esa verdad la esconde en su corazón,
y no habrá más verdades que el amor verdadero
que tienen los amantes,
no hay verdad más limpia que le da el amor.
Hay quienes sin quererlo han conocío la muerte
porque defendieron su verdad y su vida.
Hay quienes se impusieron sometiendo a un pueblo
manchando veardades llenas de mentiras.
Si por defenderla, tus propias verdades,
corriera la sangre, yo renunciaré.
Cada cual tiene la suya y sólo la entiende él.
Y mi única verdad que yo he conocío
y defiendo yo, es la de mi mare, la que me ha parío
y esa verdad no me la quita Dios.
La comparsa Los salvapatrias está escrita por Juan Fernández Domínguez y José Antonio López Rondón, con la dirección del último.
Vamos con uno de los pasodobles:
Hay quien piensa que en su poder
se ha creido tener la verdad absoluta,
y no piensa que su verdad puede ser un error
que alimenta la duda.
Hay quien piensa que la vida
la creó sólo su Dios
y es capaz de envenenarte
si no formas parte de su religión.
La verdad no tiene dueños ni Credo
y esa verdad la esconde en su corazón,
y no habrá más verdades que el amor verdadero
que tienen los amantes,
no hay verdad más limpia que le da el amor.
Hay quienes sin quererlo han conocío la muerte
porque defendieron su verdad y su vida.
Hay quienes se impusieron sometiendo a un pueblo
manchando veardades llenas de mentiras.
Si por defenderla, tus propias verdades,
corriera la sangre, yo renunciaré.
Cada cual tiene la suya y sólo la entiende él.
Y mi única verdad que yo he conocío
y defiendo yo, es la de mi mare, la que me ha parío
y esa verdad no me la quita Dios.
Etiquetas:
2010,
comparsas,
José Antonio López Rondón,
Juan Fernández,
pasodobles
miércoles, 1 de agosto de 2012
De verde luna
Después del cuarto premio con "Marinero en tierra", la comparsa del 2000, no vuelve a pisar una final la comparsa del Puerto hasta el 2004 para lograr otro cuarto premio, pero con diferentes autores ya que ahora están al frente de la autoría José Antonio Valdivia, Antonio Rico y Manuel Gómez Álvarez.
"De verde luna" es el nombre de la comparsa de Los Majaras y decía su autor José Antonio Valdivia en una entrevista para carnavaldecadiz.com que "nosotros queriamos desde un primer momento, es que verás ¿no?, representar aqui a los inmigrantes ...a los emigrantes por medio de un zíngaro, ¿no?. Y dándole vueltas, vueltas, me acordé del poema de García Lorca "Moreno de verde luna", y de ahí cogí "De verde luna", el título para esto (...)".
Como curiosidad, ese año había seis finalistas en la modalidad de comparsas y así recogemos lo siguiente en diariodecadiz.es: "El primer premio 2004 fue para Joaquín Quiñones y su magnífica 'La cárcel vieja', con un gran repertorio defendido por un tremendo grupo. El segundo premio fue para la deliciosa 'Los regaeras', de José Luis Bustelo, con parte del último grupo de Martínez Ares. Tino Tovar se tuvo que conformar con el tercer premio con otra gran comparsa, 'Las estaciones', con un originalísimo tipo de árboles. La comparsa de 'Los majaras' regresó a una final, como 'De verde luna', con letra de José Antonio Valdivia y música de Antonio Rico, Pedro el de 'Los majaras'. Ese Concurso lograron los accésit 'Paco baja aunque sea en pijama', con letra de Paco Cárdenas y Ramón Peñalver y música de Paco Rosado, y 'Gaditanos', de Luis Rivero. La primera, además, convirtió a Emilio Gutiérrez Cruz, 'El Libi', en el primer coplero de la historia en haber alcanzado al menos una Final en las cuatro modalidades."
"De verde luna" es el nombre de la comparsa de Los Majaras y decía su autor José Antonio Valdivia en una entrevista para carnavaldecadiz.com que "nosotros queriamos desde un primer momento, es que verás ¿no?, representar aqui a los inmigrantes ...a los emigrantes por medio de un zíngaro, ¿no?. Y dándole vueltas, vueltas, me acordé del poema de García Lorca "Moreno de verde luna", y de ahí cogí "De verde luna", el título para esto (...)".
Como curiosidad, ese año había seis finalistas en la modalidad de comparsas y así recogemos lo siguiente en diariodecadiz.es: "El primer premio 2004 fue para Joaquín Quiñones y su magnífica 'La cárcel vieja', con un gran repertorio defendido por un tremendo grupo. El segundo premio fue para la deliciosa 'Los regaeras', de José Luis Bustelo, con parte del último grupo de Martínez Ares. Tino Tovar se tuvo que conformar con el tercer premio con otra gran comparsa, 'Las estaciones', con un originalísimo tipo de árboles. La comparsa de 'Los majaras' regresó a una final, como 'De verde luna', con letra de José Antonio Valdivia y música de Antonio Rico, Pedro el de 'Los majaras'. Ese Concurso lograron los accésit 'Paco baja aunque sea en pijama', con letra de Paco Cárdenas y Ramón Peñalver y música de Paco Rosado, y 'Gaditanos', de Luis Rivero. La primera, además, convirtió a Emilio Gutiérrez Cruz, 'El Libi', en el primer coplero de la historia en haber alcanzado al menos una Final en las cuatro modalidades."
Nosotros nos vamos a quedar con uno de los pasodobles que interpretaron en preliminares y que luego repitieron en la final, el dedicado a Martínez Ares.
Pongamos que yo hablo de Martínez Ares,
un tio majareta, majara del tó,
pongamos que es mi amigo
y yo presumo y lo digo,
un comparsista loco, un loco renovador.
Ese que desprecieron por La Milagrosa,
el que despellejaron por decir quer no,
fijense que casualidad,
lo echan de menos de menos aquí.
Y son los mismos que abuchearon
y en el infierno brindaron,
y se embriagaron de orgullo
cuando fue el niño al cajón.
Que mundo más difícil,
un tio majareta, majara del tó,
pongamos que es mi amigo
y yo presumo y lo digo,
un comparsista loco, un loco renovador.
Ese que desprecieron por La Milagrosa,
el que despellejaron por decir quer no,
fijense que casualidad,
lo echan de menos de menos aquí.
Y son los mismos que abuchearon
y en el infierno brindaron,
y se embriagaron de orgullo
cuando fue el niño al cajón.
Que mundo más difícil,
este de la comparsa,
se repite la historia
cuando aburrieron a Paco Alba.
Manada de farsantes,
de sucia hipocresía,
que convierten el odio
en idolatría, idolatría.
Y salvando las distancias,
sin compararlo con nadie,
hoy diremos a esos falsantes,
aunque sea con pijama,
que vuelva Martínez Ares.
se repite la historia
cuando aburrieron a Paco Alba.
Manada de farsantes,
de sucia hipocresía,
que convierten el odio
en idolatría, idolatría.
Y salvando las distancias,
sin compararlo con nadie,
hoy diremos a esos falsantes,
aunque sea con pijama,
que vuelva Martínez Ares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)