Con letra de la agrupacion y musica de Antonio Escobar, este coro dirigido por Miguel Angel Majan obtiene el primer premio del concurso compartido con Los Plumeros de Carnaval de Antonio Torres, Antonio Moncayo y Manuel del Palacio. Ese mismo año tambien se comparte el premio de comparsas, estaba el jurado dudando entre Navegantes Gaditanos y Angeles y demonios y decide compartir el premio. Otra anecdota de la que me entere hace unos dias y gracias al foro de librecarnaval, es que este fue el ultimo coro que es arrastrado por mulas en el carrusel de la Plaza de Abastos y debido a una caida de uno de sus componentes en ese mismo carrusel. este hecho fue recogido en un tango del coro de 1980 Los pequeños cantores del Viena, tango que me comprometo a poner en poco tiempo. Les dejamos con un tanguillo de los Buhoneros.
Tras comparsas como "El remedio" de 1998, comparsa a la que se incorpora un joven Rafael Aranda Perales (posteriormente director de la agrupación) y de Corazón de plomo de 1999, se deciden a concursar en Cádiz y llevan Los últimos bandoleros, una comparsa con la autoría de Miguel Amate y desde el año anterior con la dirección de Rafael Aranda.
Los últimos bandoleros, como dicen en su web, representan a los últimos bandoleros que quedaron en la sierra de Córdoba, y que emprenden un viaje a Cádiz en su ultima huída, desde la sierra hasta el mar.
En el COAC no pasaron de preliminares, pero a todos los que la recordamos nos dejó un gran sabor de boca y la opinión que bien podían haber pasado a semifinales porque calidad tenían de sobra.
Han pasado muchos años desde que otros te cantaran dejando en todo lo alto la bandera izada mi Córdoba la llana. Aprendimos a quererte gracias a tantos lazos que nos une con tu gente y traigo desde alli miles de abrazo y la boca repleta con saludos de mi gente. Gracias la peña del Charpa por su sincera amistad y a la peña los Majaras que desde El Puerto me escuchará. Y a la Viña barrio del carnavalero de poetas y copleros que con sus letras dan vida a esta tierra que aunque desde la distandcia vengamos con la fragancia de su brisa marinera. Y después de tantos años hoy volvemos a actuar en este mismo escenario donde se pudo escuchar a tantos de mis paisanos locos por tu carnaval que gracias a los aplausos que supisteis obsequiar aquella gente que antaño vino por aqui a cantar, alli, se consiguió darle vida a un bonito carnaval.
La chirigota del Sheriff de 1990, hace algunos añitos ya, fue "A nuestro aire", personajes gaditanos "atacados" por la ira de ese vientecillo del levante. Buena chirigota de un autor que contaba ya con agrupaciones como Los feicios, Cara al sol, Cai no tiene cura y que al año siguiente de este "A nuestro aire", triunfaría con una chirigota llamada Pake Samurais de risa, aunque no llegase a la final.
(1) Hay que ver el cambiazo que al Campo del Sur le han dao cambiando la fachada y tambien el alumbrao Pero entre casa y casa hay un gran desbarajuste pues tiene mas colores que un cuadro de Lola Flores, no creo que a nadie le guste. Cuando esos pisos ví no les digo un embuste, en vez del Campo el Sur creí que era la carta de ajuste.
(2) Hoy es San Valentín el dia de las parejitas y hemos visto a Cupido con su arco y sus flechitas. Él estaba contento viendo a los novios abrazaos y preparó su arco pa tirarle a un muchacho que no estaba enamorao. Cuando él le disparó el viento habia cambiao y en vez de enamorarlo le dejó un huevo quebrao.
Estribillo Uy, uy, uy, uy ya saltó el levante que me duele a mi el juanete estoy fatal con la reuma y cuando me pongo a braaaa por mi maaaaa por mi maaaaa por mi maaaaaa, joé, por mi mare que no doy una.
Pues por petición de Tatatocha subo algo de los hechiceros, no sin antes decir que ya lo hizo anteriormente (no sé si alguien más) nuestro gran amigo Gonzalo en su web que nadie debe dejar de ver nunca (Pulsar aqui).
Los hechiceros es la comaprsa que sacó José Luis Bustelo (otro blog que nadie debe dejar de ver nunca) en 2003 y sin llegar a presentarse a concurso la letra que aqui les pongo, hay que escucharla porque emociona de verdad. La historia de la letra y quén es el referido en la misma la pueden seguir en el mencionado blog de José Luis Bustelo (Pulsar aqui)
Y ¿qué sabor de boca dejaron los hechiceros en el concurso?, a su autor no muy buena (pulsar aqui); una comparsa a la que Bustelo hace referencia en más de una ocasión (Pulsar aqui), y donde yo personalmente veo una comparsa que es(estoy seguro que te puede salir mucho mejor si la hubieras hecho como te hubiera gustado al 100%) en muchos momentos una preciosidad. Para la web de carnavaldecadiz.com tras su segundo pase por semifinales les mereció el siguiente comentario: Esta gran comparsa, tanto por sus componentes como por su autor, ha ido mejorando día tras día su interpretación. El repertorio siempre ha sido bueno (es una de las pocas agrupaciones que tienen letras de nivel tanto en preselección como en semifinales)
En su mundo de silencios él no se entera de nada, pero va con su comparsa, voluntad que no rebasan los cobardes ni los necios… Ni los necios que se rinden a las primeras de cambio. Juan Antonio, Carnaval, sin más historias, aunque sale, él no escucha lo que canta, pero sabe que le suena en su garganta su afinación de memoria y entonación, como gloria, de ese falsete que aguanta. Y aquí viene Juan Antonio, pa gritarle a los demonios “¡A mí, de mis Carnavales, nada me mueve!” Y en su canto deja fuera al espanto y la sordera, ¿Quién le dijo a Juan Antonio que no se puede?. Con su voz, del Mentidero, comparsista y hechicero que le canta a su tierra, ¿sin sus oídos?. Uno, que a los silencios, cuando le hablan, puesto sobre las tablas, ya los tiene vencidos. Y uno que se merece, porque lo puede, el cariño de sus amigos, aunque ya no se entere… ya no se entere si se lo digo.
pd. Ahora decirme que no está documentado el post, jajajajajaja. Saludos!!!!!
Al no participar en el concurso de 2005, sería en 2004 con La vieja banda el último año que participaron sin pasar de la fase de preliminares, incomprensiblemente para la mayoría porque tenían calidad más que sobrada para haberse metido en semifinales en cualquiera de los años que participó.
Una comparsa con una letra de pasodoble preciosa pero que donde más destaca es en el gusto con el que canta y sus buenas maneras sobre las tablas, un conjunto de voces que a mi me encanta.
La comparsa de Córdoba nos dejaba pasodobles como éste que es el que interpretaron en primer lugar en su pase por preliminares:
Seguramente fueron unos más de los que vienen a esta fiesta, aquellos "Bandoleros" que por la Tacita dejaron la sierra, cuzando Andalucía buscaban la tierra de las libertades y como "Trotamundos" llegaron al reino de los carnavales. Reino maravilloso donde pretendieron ganar mil batallas y aunque el deseo es hermoso se les olvidaba que su pobre "alma" sólo vagaba "en pena" por las tablas del Falla, pagando la condena de dejar la sierra por la mar salada. Y aqui me tienes Cádiz con otra ilusión, el mismo sentimiento, porque te llevo Cai en el corazón desde hace mucho tiempo, desde que era un chiquillo, loquito perdío por tu carnaval, y conozco tu historia como si fuera mía si no como te explicas que por una noche cruce Andalucía.
No fue mala la final de coros de ese año, a mi personalmente me encantó con coros como Batmonos que nos vamos, de la Viña, que se llevaría el primer premio. El segundo premio sería para el de Julio Pardo, Garambainas y perendengues; el tercero para el coro que nos ocupa, Que no pare la música, y el cuarto para Barrio Chino.
El coro de los niños llevaría este año la novedad, que causó bastante impacto, de cambiarse el vestuario durante el popurrí. Recordemos también que con éste llevaban cuatro años consecutivos pisando la final, lo cual no es fácil: Puerta del Mar, Camelot, Pasaje a la India y Que no pare la música.
Cuando un coro gaditano te canta un tango la letra se mezcla siempre con la pasión no creas que es falso todo lo que yo siento ni pienses que estoy mintiendo que sale del corazón. Se dice que no hay palabras para explicarlo que no se puede expresarlo que hay que vivir, yo digo que no hace falta buscar palabras que Cádiz tú eres muralla, Tacita, playa y jardín, Calles estrechitas y sonmolientes, no lleva sangre gitana, que la esencia es gaditana, la más antigua del Occidente, piedras, oleajes y rompeolas y olor de mariscaores, de cañas y de pescaores, de erizos, lisas y de caracolas. Plazuelas, calles y casas llenas de historia, balcones, ventanas, patios y corredores, costumbres y tradiciones que viven en la memoria y que llevan el aroma de esta ciudad. Estas son mis palabras, estos son tos mis requiebros, estas son mis palabras mientras vives en silencio, estas son mis palabras, que no logran explicar que detrás de mi canto hay un corazón latiendo, que existe una ciudad llamada libertad tan sencilla y jovial que dentro mi alma sobran palabras por decir: "¡Cádiz, por ti me muero!".
1993 era el año de Martínez Ares. Con la comparsa de Los Miserables se "doctora" y empieza una carrera de premios realmente envidiable. Fue primer premio por delante de otra comparsa que a mi me encanta, "El bache" y a ellas las siguieron las comparsas de "El titiritero" y "La tuna del loco".
No es el pasodoble del Papa, el cual es el que ha quedado en la memoria de todos sobre todo por la repercusión que tuvo tan grande en su momento, pero si es un pasodoble que por desgracia sigue siendo muy actual para la mayoría de nosotros.
Siguen pasando los años y me encuentro sin empleo, mi pare esta que no vive y mi mare ni le cuento, tengo una novia guapa que me quiero y yo la quiero, gracias a Dios no tengo ningún hijo de momento, vivo de las limosnas que me pasan mis dos viejos. Y se van los días y no encuentro un futuro en esta vida tan miserable, y no tengo ya ilusiones porque me veo como un don naide, me siento como un vagabundo. No tengo ná, no tengo ná, juventud divino tesoro que gracia me hace el refrán. Dónde se quedan tantos sueños si llevo media vida parao, de noche lloro porque pienso que soy un niño jubilao. Me decían cuando chico que vas a ser cuando seas grande. Mare que te comes mis penitas de verdad yo te bendigo perdóname por las veces que solito yo me digo: "mejor no haber nacío".
Bueno pues vamos a poner algo de Martinez Ares de este año, si, si, de este año, de su comparsa Los Volaores que actua en su obra teatral La Gran Final. Me teneis que disculpar los fallos en la transcripcion que seguro que los habrá pero es que hay veces que no se escucha demasiado bien pero el documento esta por encima de todo. Lo que si podemos valorar es que esta agrupacion estaría por arribita en un concurso oficial asi que mucho no se le ha olvidado al Niño el tema de componer para Carnaval.
Si a Teófila "le dieran" la mitad de lo que le dieron en su momento a Carlos Díaz otro gallo cantaría en Cádiz y es que tanguillos como el que les pondré a continuación era algo habitual en el repertotio de muchas agrupaciones durante el gobierno del anterior alcalde de la ciudad.
"El coro", coro de Julio Pardo y Antonio Rivas fue el vencedor en su modalidad durante el carnaval de 1994, por delante de Inocente, inocente, The music family, y Carnavaleando. Tras La tienda la cabra y por delante, cronológicamente hablando, de El pregón y Buque escuela completaría un ciclo de cuatro años consecutivos obteniendo el primer premio.
Estimado don Carlos Díaz con el respeto que te mereces solamente por ser alcalde, me dirijo hasta tu alcaldía con otra carta que me parece que esta vez te sorprenderá. Yo que he sido durante años el que siempre te ha criticao con dureza y sin piedad, no soy un enemigo porque yo ataco dando la cara, enemigo es to aquel que te aclama y te pega luego ocho puñalás. La vergüenza que es mi ciudad, con las cosas que hay que arreglar se preocupen más tus amigos, los del partío, por verte hundío y coger tu silla, que de hacer lo que prometieron cuando este pueblo le fue a votar. Cádiz necesita de tiempos fuertes, de gente sana, que trabajen duro, sin intereses, y con muchas ganas. Cádiz necesita de otras personas que sean decentes y estén luchando constantemente, con coraje por su ciudad. Que presuman de nuestra tierra porque la quieren con toa su alma y después sepan demostrarlo sintiendo a Cádiz y a nadie más, sin afán de protagonismo sin egoismo y sin conspirar. Y pa despedirme, por si otra vez no os encontramos, quiere decirte este gaditano que se ha cansao de tus errores, aunque yo mantengo lo que canté en otras ocasiones, con intrigas y con traiciones nadie por cojones va a gobernarnos porque este pueblo ya fue romano y Roma nunca pagó traidores.
Lo que el Ayuntamiento de Carlos Díaz tenía deparado al Hospital Mora quedó bastante claro en Encajebolillos que no era un fin compartido por los Viñeros, pero menos conocido, quizá por el éxito arrollador de la comparsa de Antonio Martín, fue el pasodoble de otra comparsa que formó parte de la final de 1991, nos referimos a la comparsa de Pedro Romero "Con sal y pimienta".
Con sal y pimienta quedó cuarta en un concurso en el que Encajebolillo fue el vencedor indiscutible. Tras Martin llegarían Calabaza y Anónimo gaditano, de Martínez Ares y Quiñones respectivamente.
Aleluya por la gente que con sus riquezas tienen la grandeza de los seres buenos y se desprenden rumbosos de sus patrimonios y de sus dineros en favor del pueblo. Por sus acciones son unos santos mucho más santos que to los santos que haya en el cielo, y construyen hospitales pa que los pobres suframos menos, una cama con sabanas limpias y a tu vera siempre esté un doctor que te ayude y te alivie el dolor. Pero estamos condenaos por los siglos de los siglos a que el pobre sea capricho ay señor, de una injusta sociedad. Que vergüenza a mi me da que con toda impunidad y amparao en la democracia le hagan este robo al pueblo y les quiten su hospital, el Mora les pertenece a los pobres nada más nuestros es, de nadie más. Fue un regalo de dos santos como los gaditanos y es nuestro el Mora es nuestro hospital.
En 1984 y con una final a seis agrupaciones José Luis Bustelo obtiene un quinto premio con una comparsa que a mi cuando la conocí (alla por los 90, tenia 9 añitos en el 84) me impactó de principio a fin, desde el tipo a la música, de la idea a las letras. Cada pasodoble era una protesta y sobre todo lo que mas me impactó fue el peaso de pelao que se tuvieron que dar los componentes para meterse en el tipo, salvo que fuera una calva de mentira, que creo que no lo es. Os pongo una imagen del libreto con los componentes acompañados de sus respectivas cabelleras y comparen con la imagen de la actuacíon en el Falla. Ahi va el pasodoble presentación.
NOTA: Edito este post puesto que acabo de encontar una joya en forma de video de esta agrupacion colgada por el amigo anarcadizta del que os aseguro no sera la ultima vez que oiremos hablar de el en este blog. Sencillamente un documento brutal.
El amigo Pedro Manuel Herrera de la Pascua nos hacía llegar por email este pasodoble, lo cual se lo agradecemos enormemente desde el libreto. Os pongo el texto tal cual aparece en su web Al laito del corralón:
"Hoy trataré una letra de una chirigota del 2006, El que Tiene Broca se Equivoca. Grupo que fueron anteriormente Los Supersticiosos y los Carpinteros del Arca de Noé.
Típica chirigota simpaticona de semifinales, que en esta ocasión, su fuerte eran los cuplets y los pasodobles. Pasodobles supercañeros que trae esta chirigota y que sorprende, en los tiempos actuales, por su frescura y valentía.
La letra que reproduciré hoy, era una crítica a los festejos con motivo del aniversario de la derrota en Trafalgar, donde se olvidaron del pueblo gaditano, que ayudó desinteresadamente a los heridos sin importar su nacionalidad".
Como buenos españoles siempre perdedores y dando la nota celebramos los dos siglos de nuestra mayor derrota. Dos siglos de una batalla, en la que el pueblo de Cádiz tuvo un papel esencial, ayudando al marinero que regresaba desde alta mar. Gente que abre sus casas a los heridos sin importar que fueran enemigos, en dolor no existen banderas. Un pueblo que no sabía de estrategias, ni de intereses, ni de una guerra, solo del daño que hace la espera. Un pueblo solidario en una batalla, que le impusieron cuatro canallas y del que la historia se olvidó. Pues fue un general, quien se volvió a llevar la placa que luce por nuestras calles Las calles de un pueblo gaditano, que sufrió tan cruel batalla, -que vergüenza da- sin recibir ni una triste medalla.
Entre Suspiros de Cádiz, primer premio en 1992, y Noche de Falla, cuarto premio en 1994, se sitúa una comparsa que no por ser semifinalista tenía peor calidad que las anteriormente nombradas. Pulchinelas, comparsa de 1993, fue además de un cajonazo de los gordos una gran comparsa con un pasodoble de gran calidad.
La dirección de nuevo de Faly Mosquera y muchas caras conocidas entre sus componentes: Caramé, Chano, Tato, Tojo, Ramoni, Chato, ...
Díme tú por qué te olvidaron dime tú. Que trabajabas desde las claras del día en la tierra, haciendo "herías" como el rastro de una cruz. Sin preguntarme, con tu cabeza agachada, una voz y una palmada era tu norte y tu luz. ¡Arre!, que tu serones ya se mecen en el aire por esas vereas de nadie con tu lento caminar. ¡Arre!, que tu pelo "plateao" nadie te ha "trenzao" para rebuznar. Tú que no bailas al trote de una sinfonía ni te cuelgan cascabeles en lujosa brida. Tú que no tienes siquiera apellidos regitraos te trinan los pajarillos y delante "el señorito" nunca te has arrodillao. Vamos, vamos a la fuente lucero a llenar los cantarillos y a la rica "agüita fresca" a tu verita se acercan jaleando los chiquillos. Tú que representabas al que no era inteligente así nos vá la vida con tantos sobresalientes. Vamos, sabio confidente que saben las gentes de filosofía. Deja que siga el hombre con gigantes de gasoil que no amanece antes por más que quieran correr. ¡Arre!, borrico ¡arre!, que al más grande de este mundo lo llevaste en tus lomos cuando entró en Jerusalén.
Buena esta chirigota que debutaba este mismo año, en 2009 y que logró el pase a cuartos de final. A mi particularmente me gustó mucho las músicas y letras de lso pasodobles y lo bien defendidas que están en el escenario, al menos en su conjunto de voces, faltándole quizá un pelin más de garra al interpretarlo.
Os ponemos el pasodoble que cantaron en preliminares, toda una crítica muy bien construida y que a mi me encanta.
Mi Cádiz es una recova donde no falta de nada, tiene productos pal cliente a gustos del consumidor, tiene basura que se amontona, tiene embutidos, el chorizo hasta le sobra, y pa las ratas un veneno que es la droga. Tiene un bonito Ayuntamiento que colocan los melones, con un equipo lleno de papas, y pera en dulce, su afición que no se amarga. Tiene un muestrario de postales la Caleta con una sal exquisita y una Catedral que vende el agua bendita. Unos cursillos sin futuros para el pan llenando el coco de mentiras. La pasta se nos va para arreglar una vivienda apuntalá que sin un pavo te aconsejo otro lugar, que te despache la provincia. Mi Cádiz que rebosa a yerbabuena, pescaito, manzanilla y carnaval y un mostrador que es un teatro de cristal donde vendemos la Tacita como ciudad más bonita.
También en esta ocasión, como contaba con la comparsa de Córdoba, estamos ante el año anterior a un salto de "calidad" (pase a la siguiente ronda, aunque no debemos confundir nunca clasificación del concurso y calidad de una agrupación). La comparsa de Manuel Pecci y José Antonio Romero Lobón, tras varios años en juveniles obteniendo numerosos premios (Al son del carnaval, Febrerillo loquillo, Cabalgata, ...), estaría en la categoría de adultos saboreando el pase a semifinales (La cueva del pájaro azul, La guasa de Cádiz) hasta que al año siguiente de esta comparsa que nos ocupa lograron el tan ansiado pase a la final que lo conseguirían con A Sotavento.
Les voy a dar la receta que me han dao pa un pasodoble con arte es de un hechizo del Brujo por algo Paco de to esto fue el padre se ha de mezclar todo el ritmo del mundo con tres o cuatro destellos del faro y la cadencia que marcan las olas con un bombo bien templao. Y hay que saber añadirle la melodía con que Antonio tantos años me lo crió, eche un poquito de ese donaire con el que Enrique nos lo mimó. Y pa que suene a Cádiz debe preñarlo de luz y sales, de cal blanca, cielos azules y de un pellizco que sin notarlo le arranca un ole, ponga el compás profundo y la solera que supo darle este tierra. Que suene sentío y potente como las voces de los cabales como las del Silva, Moreno, Purri, los Catalanes, poniéndole el alma hasta que le haga estremecer si entonces nota como el arte por todas partes se abre las puertas y hace que con fuerza la sangre hierva por to sus venas, no dude de lo que hay es que escucha como suena, elegante y poderoso un pasodoble de Cádiz.
Y a través del correo electrónico nos llega una colaboración y vaya colaboración, todo un popurri de la comparsa triunfadora en 2009, La mare que me parió, primer premio de Antonio Martín por delante de La pensadora gaditana de Quiñones, Bustelo y Taca y de Los trasnochadores de Jesús Bienvenido y Andrés Ramírez.
"Como no la había visto antes por internet, al igual que hice con el popurri de los trasnochadores, lo he escrito yo. jeje verano y mucho tiempo ya sabes?? como la otra vez para defundirla os elijo a vosotros y a carnaval tv. Un saludo y Gracias por publicarla. Soy Pablo Dominguez." Pues desde esta web muchas gracias porque el curro de esto es monumental y elegirnos es un honor para nosotros.
Me viene a la mente, como si lo viera, como si lo viera, calle San Vicente, donde yo naciera, donde yo naciera quizás porque mi mare me vino a parir, como una mojarrilla a la orilla del mar.
La mare que me parió, tuvo la culpita de estas cosas, que yo naciera viñero, y allí me hiciera coplero de Cai, de Cai, la mare que me parió me llenó el alma de mariposas, que aletean por Febrero llegando los carnavales, que hacen que broten mis coplas, como brotan los te quiero, pero si se me provocan, mis coplas llevan veneno, mis coplas.
Mis coplas llevan veneno cuando engañan a mi tierra, comiendose el pan del perro los que incumplen sus promesas, veneno llevan mis coplas, y hasta muerden de coraje, a esos que mueren de envidia cuando rinden un homenaje. Mis coplas son las del pueblo, de los pobres y los paraos, que por mi gente y lo nuestro con “to Dios” se han peleao. Mis coplas nunca se rinden porque es puro sentimiento, y cuando cantan por Cai, tienen mas fuerza que el viento, Cai…
Dicen que en el dos mil doce, Cádiz será bien distinto, dicen que ya por entonces, sabremos que logotipo, dicen que si el de la “Pepa” o el de la Constitución, dicen pero sin que digan, yo digo pa´que se sepa la mare que me parió. Yo digo pa´que se sepa, si lo cogiera Sevilla, si le dieran este chollo, señores que maravilla, se montarían un rollo que ni el del noventa y dos, dicen pero sin que digan, Yo digo pa`que se sepa la mare que me parió.
Y no es que yo tenga nada, en contra de los sevillanos, lo mío es envidia sana, pero envidia al fin y al cabo, que defendiendo lo suyo son los mejores, sin mas cojones reconocemos, que pena que el gaditano, a toas sus cosas, no le eche los mismos huevos. que pena que el gaditano, a toas sus cosas…
Me da lo mismo, me da lo mismo, yo también vivo con pasotismo, y a mi me importa, y a mi me importa, que no haya pan, mientras queden tortas. Pues ya lo ves como no se tiende, lo que es una lapida ya me entiendes, esos que parten el “bacalati”, con sus “castratis”, y sus “muertis” tos. Mira que la cosa esta “chungueta”, que con tanto “mangoneta”, el “populati” se enrabieta y puede armarse el mogollón.
A mi me da “yuyu”, me da escuchar como escuchamos, que somos los gaditanos los mas flojos los mas vagos de toa España, A mi me da “yuyu”, me da ver que son paisanos nuestros los que van con este cuento, y a ninguno le entre na por las entrañas. Que ya está bien, que mire usted, y a esos que van con el chisme, alguien tendrá que decirle, que muchos gaditanos fueron, los braceros que en el exilio andaluz, dejaron por mundo, Dios, con su sangre y su sudor, ragaita la salud. Y en nuestros propios astilleros, por un jornal cuantos obreros, perdieron la vida… Y cuantos barquitos pesqueros, dejaron en el mar su estela, y allí quedó pescando estrellas, del cielo su marinería. Y aunque yo sé que la vida es un carnaval, donde las penas se olvidan, por que hay que vivir, y aunque yo se que la risa la vida no da, ríete conmigo pero no te rías de mi, que ríete conmigo pero no te rías…
Cádiz no te rías tanto, porque hay sonrisas que condenan, que tras la risa viene el llanto y tú no estás ya pa´mas penas, no te rías tanto Cadiz, que las apariencias engañan, y ni Delphi, ni astilleros, ni las niñas cigarreras volverán a sus hazañas… que los gaditanos somos, mas radicales que todos, cuando ya no pasa nada, que aquí lo mismo aceptamos un alcalde sevillano, que una alcaldesa importada, como si en Cádiz no hubiera, un gaditano que fuera gaditano en la pelea, ojalá que llueva a mares y apareciera por Cai, otro Fermín Salvochea, ojalá que llueva a mares y peleara por Cádiz, otro Fermín Salvo Ochoa.
Y arriba con la pelea que hay que pelear por Cádiz, y padecerla y quererla como se quiere a una mare, gritar "yo soy gaditano de los pies a la cabeza", pero luego demostrarlo con orgullo y con vergüenza con vergüenza y con orgullo, que todo aquel que lo silencie, y se a vergüence de lo suyo no conoce la vergüenza, Cádiz… Barquillita marinera… Navegando sin estrella… Del poniente y del levante… De valientes y cobardes… Siempre por mi o por vos… La Mare que me Parió… Con un puerto de primera, y los barcos que no llegan, con dos puentes en la Bahía y su población vacía… Barquillita marinera, navegando sin estrella, del poniente y del levante, de valientes y cobardes, y a pesar de los pesares, yo estoy condenao Cádiz, a quererte con pasión… La Mare que Parió…
No es la comparsa más redonda de los hermanos Alcántara pero de nuevo se puede ver el sello de estos fenomenales autores y el pase a la final, que no lo consiguieron, estaba muy caro con comparsas como Los piratas, El cielo de Cádiz, Patiovecino y El Baratillo.
Os dejamos un pasodoble de condena al maltrato:
Mujer, rosita de mi querer reina del jardín, la flor de mi suerte, mujer, fragancia de eternidad que luchas por ser la madre decente, a mí, me cuesta verte sufrir presa en la esclavitud en pleno siglo veinte, teniendo que sucumbir en las manos de un dictador que anula tu mente. Libera tus pensamientos, no aguantes desprecios, y pon encima de la mesa tus derechos. Por qué vas a llorar, tragando sufrimientos sólo por tener un padre para tus hijos que ni siquiera te ha sabido valorar, si tú levantas sola tu casa con lo poco que te dan. No dejes que marquen tu rostro, por culpa de una borrachera, si una mano roza tu cara que traigan caricias de alguien que te quiera, si tú eres mujer y eres madre que nadie marchite tu vida, a mí se me ocurre un piropo "eres mi rosita, mi Virgen María", esa madre del mundo que fue luchando como lo haces tú, dispuesta a sufrir por tus hijos, no dejes que un hombre te cuelgue en su cruz.
Hace bien poquito pusimos por aqui la chirigota Humedad y Paciencia y ahora les traemos el trabajo que realizaron dos años después, Los mandangas danzers, una chirigota con una música de pasodoble genial, que viniendo de José Manuel Prada no iba a ser menos. Pero si la música es buena también nos dejaron unas letras de bastante nivel de Jaime Fernández de la Puente y Juan Manuel Pérez.
Yo destacaría el pasodoble que cantaron en preliminares, un pasodoble donde comparan sus dioses con los del carnaval gaditano.
Los dioses de la danza que cuidan mi tribu fueron los que fundaron la cultura de bailar y desde chiquitito nos dicen en la aldea rezarle toas las noches cuando te vayas a acostar. Pero al llegar a Cádiz tuvimos un problema hay otra religión para salir en carnaval, nuestra gran diosa del fuego aqui se llama coplero y se enfada cuando no te ve cantar, ahora hay un dios que es Paco Alba y tiene su capilla muy cerquita de la mar. El dios que te enseña el compás se llama Lucas y va marcando la vía, el Sopa te enseña a bailar moviendo las piernecitas para abajo y para arriba, Fletilla te enseña a formar una buena chirigota con nueve na más, y su templo está montao con ladrillos coloraos donde rezan con gustito los hermanos. Y cuando volvi a mi tierra hasta el gran dios de la guerra se muere por ser, se muere por ser gaditano.