Seguimos con las callejeras femeninas. Que no me diga nadie que no acabamos bien el año.Leemos lo siguiente en diariodecadiz.es: El libro 50 sombras de Grey ha dado mucho de sí en el Concurso del Falla
y en la calle no iba a ser menos. Las fanáticas de la trilogía quedan
representadas en el tipo de la chirigota femenina callejera 'Las que se
leyeron las 50 sombras de Grey... y se fueron pal Holiday', de fans del
libro -no se lo quitan, literalmente, de la cabeza-. Repertorio
divertido, siempre jugando con el tipo y con un estribillo diferente
para cada cuplé. En 2012 fueron 'Las hijas del coronel'. Suelen moverse
por el entorno de Macías Rete y Doctores Meléndez; el domingo comenzarán
en el Café de Levante y luego pueden encontrarlas por José de Dios,
Gaspar del Pino o Mateo de Alba.
Y ahora a por los cuples:
(1)
Ahora en plena crisis
ha subido el IVA
y ya no hay quien gaste
ni siquiera en saliba.
Con tos los recortes
que ha hecho Marianito
es que este gachón
ya nos trae a todos fritos.
Le digo a mi Paco
vente pa la cama,
hoy te echo dos kikis
yo ya estoy yo regalá.
Me dice, Manoli,
es que tu estás majara,
me vas a echar uno esta noche
y el otro lo guardas pa mañana.
Estribillo
Me gusta el sadomaso
pero de mi Paco paso.
(2)
El tipo que llevo
lo han hecho en Ubrique
más concretamente en
Pellejos Enrique.
Llevamos falditas
que son unas joyas
y las botas son de piel
de cabra payoya.
Los sujetadores
de cordero viudo,
los chalecos de piel
de oveja de Vejer.
Para ir de este tipo
me he rasurado el tema
porque antes lo tenia
como una manta de Grazalema.
Estribillo
Me gusta el sadomaso
y pelos yo tengo un mazo.
lunes, 30 de diciembre de 2013
sábado, 28 de diciembre de 2013
Las malas de V
Dos cuples de estas chirigoteras tan fantásticas:
(1)
Una concejala que había en Toledo
la pillaron infraganti
haciéndose ella un apaño.
Por lo visto se grabó con el móvil
yo te vi a deci una cosa
cada una tiene su hobby.
Esa concejala es habilidosa
yo no sé como pudo hacer a la vez
las dos cosas.
Si los gobernantes son flojos
y no tienenn votos,
no sé por qué se sorprenden
de que la piba se toque el toto
(2)
Me han dicho que en la tierra los humanos
con la piel de un cocodrilo
se hacen un bolso de mano.
Me invitaron a Ubrique pa que fuera
me miraban con lujuria
para hacer una cartera.
Cogieron el pene de mi primo Guancho
el único sitio donde tenia doble ancho
una gran maleta confeccionó el pelotero,
pero le cayó agua fria
y se quedó en un monedero.
Estribillo
Nosotras comemos ratas
porque están baratas.
Etiquetas:
2013,
callejeras,
chirigotas,
cuples,
Susana Ginesta
jueves, 26 de diciembre de 2013
Las tres gracias
Seguimos con las callejeras, pero nos vamos ahora con las mujeres. De este año que está acabando son "Las tres gracias", chirigota callejera femenina con tres componentes, una de ellas con guitarra, supresentación, cuples y hasta un romancero. Vamos, completas, completas.
Son varios los cuples de esta ronda y de ellos he puesto cuatro que espero os gusten:
(1)
Me he convertido en una mujer austera,
recortando en la compra soy la mejor,
he cambiado las barras por las pulguitas
y los cubatas por los chupitos de ron
De todos los recortes, mi favorito:
he cambiado los hombres por los pibito.
(2)
Para la Cumbre Iberoamericana
la policia se hizo con las ciudad,
con lo que a mi me gusta un uniforme
me acabé trajinando a un nacional.
Pero sacó la porra y que ruina
pertenecía a la unidad canina
(3)
Le ha dado un aire nuevo al Ecce Homo
hay que reconocer que hizo un buen chapú,
por eso confiamos a doña Cecilia
unos retoques propios en el interviu.
Sólo me ha restaurado esta boquita
y tengo que comer siempre con pajita.
(4)
Bárcenas ha perdido todas las hojas
donde apuntaba con mucha devoción
lo que pagaba en b a los peperianos
y lo sumaba a mano que maquinón.
No falló calculando ninguna suma
en cada cuenta él se llevaba una.
Estribillo
Gracias, gracias, gracias.
Son varios los cuples de esta ronda y de ellos he puesto cuatro que espero os gusten:
(1)
Me he convertido en una mujer austera,
recortando en la compra soy la mejor,
he cambiado las barras por las pulguitas
y los cubatas por los chupitos de ron
De todos los recortes, mi favorito:
he cambiado los hombres por los pibito.
(2)
Para la Cumbre Iberoamericana
la policia se hizo con las ciudad,
con lo que a mi me gusta un uniforme
me acabé trajinando a un nacional.
Pero sacó la porra y que ruina
pertenecía a la unidad canina
(3)
Le ha dado un aire nuevo al Ecce Homo
hay que reconocer que hizo un buen chapú,
por eso confiamos a doña Cecilia
unos retoques propios en el interviu.
Sólo me ha restaurado esta boquita
y tengo que comer siempre con pajita.
(4)
Bárcenas ha perdido todas las hojas
donde apuntaba con mucha devoción
lo que pagaba en b a los peperianos
y lo sumaba a mano que maquinón.
No falló calculando ninguna suma
en cada cuenta él se llevaba una.
Estribillo
Gracias, gracias, gracias.
Etiquetas:
2013,
callejeras,
chirigotas,
cuples
martes, 24 de diciembre de 2013
Los voladores
En 1898, hace tres dias, el Tio de la Tiza nos dejaba el coro de Los voladores en donde comparaba a las mujeres con platos de comidas. Podemos leer en la web de Grupo Gastronómico Gaditano, lo siguiente: En los últimos años del siglo pasado
y principio del actual la figura que más destacó en el Carnaval fue ANTONIO RODRIGUEZ
EL TIO DE LA TIZA. Tenía un tipo especial de tango que usó mucho que era
comparar las mujeres en sus diferentes edades con múltiples cosas. Así las comparó con
los relojes, las gallinas, los olores, con los pájaros, con los gatos.
La fotografía la hemos tomado "prestada" del blog de Javi Osuna de Los fardos de Pericón (1512)
Y aqui dejamos el tango:
Un señor cocinero
muy afamado
hablando de mujeres
las relaciona con los guisados.
Las muchachas de quince años
son chuletitas de ternera.
Una rubia que tenga veinte
es un salmonete puesto en tartera.
Las que ya tienen veinticinco
son picadillo de jamón,
y las que van a los treinta llegando
son pollo con arroz.
De treinta y cinco
son carne mechada
las de cuarenta
son pavas trufadas,
de cuarenta y cinco,
arroz con almejas,
y en llegando a los cincuenta
cuando ya se ponen viejas
ya no son más que potajes
de habichuelas y lentejas.
El TIO DE LA TIZA también las comparó con
los dulces, en el famoso tango de "LOS LILAS" de 1903 y con los
guisados en el tango del coro "LOS VOLADORES" (...)
La fotografía la hemos tomado "prestada" del blog de Javi Osuna de Los fardos de Pericón (1512)
Y aqui dejamos el tango:
Un señor cocinero
muy afamado
hablando de mujeres
las relaciona con los guisados.
Las muchachas de quince años
son chuletitas de ternera.
Una rubia que tenga veinte
es un salmonete puesto en tartera.
Las que ya tienen veinticinco
son picadillo de jamón,
y las que van a los treinta llegando
son pollo con arroz.
De treinta y cinco
son carne mechada
las de cuarenta
son pavas trufadas,
de cuarenta y cinco,
arroz con almejas,
y en llegando a los cincuenta
cuando ya se ponen viejas
ya no son más que potajes
de habichuelas y lentejas.
Etiquetas:
1898,
Antonio Rodríguez el Tio de la Tiza,
Coro,
Tanguillos
domingo, 22 de diciembre de 2013
Los poetas de la geneación del 69
Tal como decíamos en el post anterior ya tenemos por aqui los cuples de Los poetas de la generación del 69.
Quien quiera seguir a esta callejera, recordarles que lo pueden hacer por facebook en la siguiente dirección (Pulsar aqui).
Allí mismo nos informaron muy amablemente que el primer y cuarto de los cuples es de Los poetas de la generación del 69, mientras que el segundo es de cuando Los tipos de interés y el tercero de Desorden en la sala. El estribillo también es de Los poetas de la generación del 69.
A disfrutar de los cuatro cuples:
(1)
En el canal plus echaban
antes de la peli porno
una de Woody Allen
y me puse a verla solo.
Se trataba de una historia
en donde el protagonista
hablaba de su pasado
con su psicoanalista.
Mientras contaba su infancia
di dos o tres cabezazos
y cuando entreabrí los ojos
me pareció ver un mamazo.
Una rubia se comía
un nabo de medio kilo.
En qué parte de la trama
le habré perdio yo el hilo
(2)
Tengo en casa un bogavante,
desde chico lo he criao
porque pa comprarlo grande
tengo que pedir fiao.
Yo pensaba ya matarlo
pero mi mujer me ha dicho
que ahora le da pena cocinarlo
que se separa como toque al bicho.
Y pa no tener problemas
voy a echarlo con un camarón
que tiene mi vecino.
A ver si con el cruce al menos
po me como un langostino.
(3)
Ponga el motor en marcha
en el examen de conducir, dijo el profesor,
mantenga la distancia,
en la siguiente hacemos un cambio de dirección.
Vaya buscando un sitio
y aparque el coche donde usted pueda
calculo yo que aquel gachó
lo dijo en la Alameda
y buscando el sitito
aparqué en Sanlúcar de Barrameda
(4)
Cuando en la noche te envuelven
las alas del tul del sueño
y tus tendidas pestañas
semejan arcos rondeños.
Por escuchar los latidos
de tu corazón inquieto
y reclinar tu dormida
cabeza sobre mi pecho.
Diera, ay, alma mia
todo cuanto yo poseo
la luz, el aire, la vida,
la vida y el pensamiento.
La gloria, la fé y la fama
yo diera por ser tu aroma.
Lo que yo quiero decirte concretamente
es que me la comas
Estribillo
El callo que tengo aqui
el callo qyue tengo aqui
precisamente
precisamente
no es de escribir.
Quien quiera seguir a esta callejera, recordarles que lo pueden hacer por facebook en la siguiente dirección (Pulsar aqui).
Allí mismo nos informaron muy amablemente que el primer y cuarto de los cuples es de Los poetas de la generación del 69, mientras que el segundo es de cuando Los tipos de interés y el tercero de Desorden en la sala. El estribillo también es de Los poetas de la generación del 69.
A disfrutar de los cuatro cuples:
(1)
En el canal plus echaban
antes de la peli porno
una de Woody Allen
y me puse a verla solo.
Se trataba de una historia
en donde el protagonista
hablaba de su pasado
con su psicoanalista.
Mientras contaba su infancia
di dos o tres cabezazos
y cuando entreabrí los ojos
me pareció ver un mamazo.
Una rubia se comía
un nabo de medio kilo.
En qué parte de la trama
le habré perdio yo el hilo
(2)
Tengo en casa un bogavante,
desde chico lo he criao
porque pa comprarlo grande
tengo que pedir fiao.
Yo pensaba ya matarlo
pero mi mujer me ha dicho
que ahora le da pena cocinarlo
que se separa como toque al bicho.
Y pa no tener problemas
voy a echarlo con un camarón
que tiene mi vecino.
A ver si con el cruce al menos
po me como un langostino.
(3)
Ponga el motor en marcha
en el examen de conducir, dijo el profesor,
mantenga la distancia,
en la siguiente hacemos un cambio de dirección.
Vaya buscando un sitio
y aparque el coche donde usted pueda
calculo yo que aquel gachó
lo dijo en la Alameda
y buscando el sitito
aparqué en Sanlúcar de Barrameda
(4)
Cuando en la noche te envuelven
las alas del tul del sueño
y tus tendidas pestañas
semejan arcos rondeños.
Por escuchar los latidos
de tu corazón inquieto
y reclinar tu dormida
cabeza sobre mi pecho.
Diera, ay, alma mia
todo cuanto yo poseo
la luz, el aire, la vida,
la vida y el pensamiento.
La gloria, la fé y la fama
yo diera por ser tu aroma.
Lo que yo quiero decirte concretamente
es que me la comas
Estribillo
El callo que tengo aqui
el callo qyue tengo aqui
precisamente
precisamente
no es de escribir.
Etiquetas:
2007,
callejeras,
chirigotas,
cuples
viernes, 20 de diciembre de 2013
Los poetas de la generación del 69
No hace mucho que pusimos por aqui a esa genial callejera de Los suspiritos de España y nos pedían por facebook (Amigos del Blog del Libreto de Carnaval) que pusiéramos algo más de ellos.
Recordamos que en el Libreto ya los tenemos de otros años con: Los emprendedores gaditanos y Bienvenido mister doce. Y ahora retrocedemos unos añitos y nos vamos a 2007 para traeros "Los poetas de la generación del 69".
Vamos con un pasodoble, para el próximo dia los cuples:
No me negarás niña que en su momento
no hay palabra que entre mal
y si es picantona, pero a tiempo,
es como el punto de sal.
No me negarás que en su momento
un carajo bien metío no te puede molestar
y si un coño se ajusta al argumento
eso es pa comérselo de verad.
Que no queiran decir
las lenguas mentirosas de las más puritanas
que un nabo en carnaval
siempre que sea a su tiempo
hasta te deja con ganas.
Para disfrutar déjate llevar
que lo mismo terminas por pensar
que esta chirigota es de mamaso
y entonces llegado el caso
tú no te vayas a cortar
que al final te irás con este buen sabor de boca
que da el saber escuchar.
Recordamos que en el Libreto ya los tenemos de otros años con: Los emprendedores gaditanos y Bienvenido mister doce. Y ahora retrocedemos unos añitos y nos vamos a 2007 para traeros "Los poetas de la generación del 69".
Vamos con un pasodoble, para el próximo dia los cuples:
No me negarás niña que en su momento
no hay palabra que entre mal
y si es picantona, pero a tiempo,
es como el punto de sal.
No me negarás que en su momento
un carajo bien metío no te puede molestar
y si un coño se ajusta al argumento
eso es pa comérselo de verad.
Que no queiran decir
las lenguas mentirosas de las más puritanas
que un nabo en carnaval
siempre que sea a su tiempo
hasta te deja con ganas.
Para disfrutar déjate llevar
que lo mismo terminas por pensar
que esta chirigota es de mamaso
y entonces llegado el caso
tú no te vayas a cortar
que al final te irás con este buen sabor de boca
que da el saber escuchar.
Etiquetas:
2007,
callejeras,
chirigotas,
pasodobles
miércoles, 18 de diciembre de 2013
La cárcel vieja
Me comentaba no hace mucho un amigo que cómo era posible que no hubiera nada de La cárcel vieja en el libreto .... me quedé igual de alucinado que él. Daba por hecho que hubiera ya algún pasodoble de esa comparsa de Quiñones, Noly y Cheza, pero no, y me imagino que este error, olvido o como se quiera llamar es extrapolable a más de una agrupación, lo cual también me alivia un poco porque significa que aún queda libreto para rato antes de agotar todos los repertorios.
La cárcel vieja fue primera en la modalidad de comparsas en 2004. Recordemos que fue un año donde entraban 6 en la final y en donde fue seguida en la clasificación por Los regaeras, Las estaciones, De verde luna, Paco baja aunque sea en pijamas y Gaditanos.
Si leemos los comentarios de carnavaldecadiz.com a lo largo de sus diferentes pases por el concurso, comprobamos que desde el principio ya eran un candidato firme para llevarse el primer premio: Este año, esta comparsa viene que se sale. Va muy bien cantada, como hacía tiempo que no sonaba. Lleva un repertorio de categoría, sobre todo los pasodobles y el popurrí; sin desmerecer, desde luego, la presentación y los cuplés. Eso era en preliminares, pero en la primera de las semifinales volvían a repetir: Lástima que hayan acabado estos veinte minutos de gloria de hoy, porque eso es lo que son, veinte minutos de gloria, de libertad, de carnaval... Muy buenos pasodobles y buenos cuplés y estribillo. Y un popurrí que es una gozada escuchar. Y tras su pase por la final más de lo mismo: Qué decir de esta comparsa después de comprobar tanto gaditanismo durante todas sus actuaciones en el concurso. Qué decir de, por ejemplo, su grandioso popurrí. Grandes pasodobles para una final, sobre todo el de la libertad, aunque en el que se compara una boda de una pareja de a pie y de Letizia y Felipe, le sigue a la zaga. Interpretados magistralmente, estos pasodobles han dejado hoy huella. Repiten el cuplé de los anuncios de televisión. Pero estrenan uno a la captura de Saddam Hussein que terminan de manera muy ingeniosa, aunque un poco con mala leche. El estribillo, apreciado mucho mejor después de tantos pases por el Falla, es una maravilla; precioso en letra y en música, que mejora notablemente gracias a la interpretación de este veterano concurso. Tácito le ha robado las llaves a los guardias y ha dejado en libertad a estos presos para que canten libres por las calles de Cai en su fiesta grande, el carnaval.
Y lo cierto es que no sólo en sus autores, sino en cada uno de sus componentes, cuánto talento encierra esta enorme comparsa.
Y como anécdota, no le sienta mal al Caracol el traje de presidiario ... casi veinte años antes con Entre rejas de Antonio Martín se llevaba un primer premio también.
Nos vamos a quedar con uno de los pasodobles de su repertorio:
De la mano los dos
me declaraste amor
en un bello jardín.
Y yo me enamoré
en el Parque Genevés
sin saber qué decir.
Yo no tuve presión,
no habia televisión
ni foto familiar,
pero se me salía el corazón
cuando a sus padres a mi me presentó
y nervioso su mano le pedí.
Loco con tu princesa
en las aguas de un crucero
declarastes tu pasión.
Loco yo con la mia
abrazao en su Casapuerta
le juré mi eterno amor.
El tiempo, testigo fiel,
consolidó aquel querer
con dos simples alianzas.
Y sin palacio real
ni zapatos de cristal
yo estoy loquito perdío
por la reina de mi casa.
La cárcel vieja fue primera en la modalidad de comparsas en 2004. Recordemos que fue un año donde entraban 6 en la final y en donde fue seguida en la clasificación por Los regaeras, Las estaciones, De verde luna, Paco baja aunque sea en pijamas y Gaditanos.
Si leemos los comentarios de carnavaldecadiz.com a lo largo de sus diferentes pases por el concurso, comprobamos que desde el principio ya eran un candidato firme para llevarse el primer premio: Este año, esta comparsa viene que se sale. Va muy bien cantada, como hacía tiempo que no sonaba. Lleva un repertorio de categoría, sobre todo los pasodobles y el popurrí; sin desmerecer, desde luego, la presentación y los cuplés. Eso era en preliminares, pero en la primera de las semifinales volvían a repetir: Lástima que hayan acabado estos veinte minutos de gloria de hoy, porque eso es lo que son, veinte minutos de gloria, de libertad, de carnaval... Muy buenos pasodobles y buenos cuplés y estribillo. Y un popurrí que es una gozada escuchar. Y tras su pase por la final más de lo mismo: Qué decir de esta comparsa después de comprobar tanto gaditanismo durante todas sus actuaciones en el concurso. Qué decir de, por ejemplo, su grandioso popurrí. Grandes pasodobles para una final, sobre todo el de la libertad, aunque en el que se compara una boda de una pareja de a pie y de Letizia y Felipe, le sigue a la zaga. Interpretados magistralmente, estos pasodobles han dejado hoy huella. Repiten el cuplé de los anuncios de televisión. Pero estrenan uno a la captura de Saddam Hussein que terminan de manera muy ingeniosa, aunque un poco con mala leche. El estribillo, apreciado mucho mejor después de tantos pases por el Falla, es una maravilla; precioso en letra y en música, que mejora notablemente gracias a la interpretación de este veterano concurso. Tácito le ha robado las llaves a los guardias y ha dejado en libertad a estos presos para que canten libres por las calles de Cai en su fiesta grande, el carnaval.
Y lo cierto es que no sólo en sus autores, sino en cada uno de sus componentes, cuánto talento encierra esta enorme comparsa.
Y como anécdota, no le sienta mal al Caracol el traje de presidiario ... casi veinte años antes con Entre rejas de Antonio Martín se llevaba un primer premio también.
Nos vamos a quedar con uno de los pasodobles de su repertorio:
De la mano los dos
me declaraste amor
en un bello jardín.
Y yo me enamoré
en el Parque Genevés
sin saber qué decir.
Yo no tuve presión,
no habia televisión
ni foto familiar,
pero se me salía el corazón
cuando a sus padres a mi me presentó
y nervioso su mano le pedí.
Loco con tu princesa
en las aguas de un crucero
declarastes tu pasión.
Loco yo con la mia
abrazao en su Casapuerta
le juré mi eterno amor.
El tiempo, testigo fiel,
consolidó aquel querer
con dos simples alianzas.
Y sin palacio real
ni zapatos de cristal
yo estoy loquito perdío
por la reina de mi casa.
Etiquetas:
2004,
comparsas,
Joaquín Quiñones,
Manuel Sanchez Alba Noli,
Nene Cheza,
pasodobles
lunes, 16 de diciembre de 2013
Suspiros de Cai
Y si ayer poníamos la primera versión de este hermoso pasodoble, hoy ponemos la segunda, la que quedó en la mente de los aficionados. Lo que sí está claro es que este pasodoble trae suerte porque tanto con Dioses del Olimpo como con Suspiros de Cai, diez años después, conseguiría el ansiado primer premio en la modalidad de comparsas.
Les voy a poner varios videos recogidos por youtube, peroel primero de ellos el interpretado por esa gran comparsa que fue Suspiros de Cai.
Sabía un camino,
camino entre piedras
que un día me enseñara
una bella sirena.
Y a la luz de la luna
como en un romance
me citaba con ella
por testigo el levante,
por testigo el levante,
su vestío de plata
se recostaba sobre el aguaje
y su larga melena,
envolviendo el paisaje,
yo me perdí tantas noches
sirena mía, por ir a buscarte.
Quisiera ser marinero
para subirte a mi barca
y bajo un palio de estrellas
remar sobre los bucles del agua.
Quisiera ser marinero
para poder presumirte
de atardeceres tostao de soles,
tostao de soles,
y el postín de mi quilla
dejando blancos tirabuzones,
mientras tú coqueteas
al rumor de canciones
y se mueren de envidia
tu celestial corte de tritones.
Vente, ven a mi regazo
y cuenta si allá en las profundidades
la libertad no se necesita
porque eres libre
en aguas benditas.
Cuenta si de verdad están viviendo
allí como reinas las mojarritas.
Déjame perderme como en el idilio
de un adolescente,
contigo por esos mares.
qué saben las gentes
de sueños de amores
y que nos lleve la corriente.
Ahora interpretado por "Los posturitas"
Otra versión. Interpretado por Zoleta y con Guille a la guitarra.
Comparsa de los Majaras
Y lo cierto es que me podría estar poniendo videos todo el dia porque este pasodoblón con mayúsculas ha sido cantado innumerables veces.
Les voy a poner varios videos recogidos por youtube, peroel primero de ellos el interpretado por esa gran comparsa que fue Suspiros de Cai.
Sabía un camino,
camino entre piedras
que un día me enseñara
una bella sirena.
Y a la luz de la luna
como en un romance
me citaba con ella
por testigo el levante,
por testigo el levante,
su vestío de plata
se recostaba sobre el aguaje
y su larga melena,
envolviendo el paisaje,
yo me perdí tantas noches
sirena mía, por ir a buscarte.
Quisiera ser marinero
para subirte a mi barca
y bajo un palio de estrellas
remar sobre los bucles del agua.
Quisiera ser marinero
para poder presumirte
de atardeceres tostao de soles,
tostao de soles,
y el postín de mi quilla
dejando blancos tirabuzones,
mientras tú coqueteas
al rumor de canciones
y se mueren de envidia
tu celestial corte de tritones.
Vente, ven a mi regazo
y cuenta si allá en las profundidades
la libertad no se necesita
porque eres libre
en aguas benditas.
Cuenta si de verdad están viviendo
allí como reinas las mojarritas.
Déjame perderme como en el idilio
de un adolescente,
contigo por esos mares.
qué saben las gentes
de sueños de amores
y que nos lleve la corriente.
Ahora interpretado por "Los posturitas"
Otra versión. Interpretado por Zoleta y con Guille a la guitarra.
Comparsa de los Majaras
Y lo cierto es que me podría estar poniendo videos todo el dia porque este pasodoblón con mayúsculas ha sido cantado innumerables veces.
Etiquetas:
1992,
comparsas,
Joaquín Quiñones,
pasodobles,
Pepe Martínez
sábado, 14 de diciembre de 2013
Dioses del Olimpo
No ha empezado aún el carnaval de 2004 con lo que no hace ni un año que Quiñones anunciara su retirada y ya lo echo de menos. Vamos hoy con un pasodoble de una comparsa con primer premio en 1982, Los Dioses del Olimpo.Y para el siguiente mensaje que subamos iremos con una continuación de lo mismo.
Podemos leer en "Mi rincón de coplas" a través de facebook lo siguiente: Recuerdo si mal no me equivoco que ensayaban en una panificadora que ahora no recuerdo cual era . Recuerdo a caracol encarnando al dios Apolo , a Juanelo de dios Vulcano , los guitarras iban del dios Marte con sus alas en la cabeza Aurelio , Felix y mi padre de dios Baco con sus racimos de uvas en la cabeza , aun me emociono viendo el disfraz en mi casa , porque es de esas comparsas que te trasladan a otro tiempo , a otro mundo , rodeada de magia , misterio , épica y gloriosa . Llevaban un forillo precioso , visto desde dentro de un templo al monte olimpo con sus templos de culto a los dioses desde las alturas , como representando que que el templo desde donde miran , el falla , es la cima del monte ...
Sabía un camino
camino entre piedras
que un dia me enseñara
una bella sirena.
A la luz de la luna
igual que un romance
me citaba en bajamar,
testigo la madrugá.
Llevaba pa presumir
a mi canasta dorá
desnudos hasta media pierna
fuimos feliz recostao en las piedras.
En su lenguaje de mar
la sirena me contó
algo asi como sus confidencias:
mi cala es libertad,
sin leyes ni pendón
soy en su corazón cual prisionera.
Y en el Puente Canal
son los rayos del sol
barrotes informal de mi condena.
Al relevo del sol
en su mundo cristal
tengo un faro que es
vulnerable guardián.
Mi delito es vivir
por lo tanto no hay causa,
mi sentencia es ser libre
condená bajo estas aguas.
Podemos leer en "Mi rincón de coplas" a través de facebook lo siguiente: Recuerdo si mal no me equivoco que ensayaban en una panificadora que ahora no recuerdo cual era . Recuerdo a caracol encarnando al dios Apolo , a Juanelo de dios Vulcano , los guitarras iban del dios Marte con sus alas en la cabeza Aurelio , Felix y mi padre de dios Baco con sus racimos de uvas en la cabeza , aun me emociono viendo el disfraz en mi casa , porque es de esas comparsas que te trasladan a otro tiempo , a otro mundo , rodeada de magia , misterio , épica y gloriosa . Llevaban un forillo precioso , visto desde dentro de un templo al monte olimpo con sus templos de culto a los dioses desde las alturas , como representando que que el templo desde donde miran , el falla , es la cima del monte ...
Sabía un camino
camino entre piedras
que un dia me enseñara
una bella sirena.
A la luz de la luna
igual que un romance
me citaba en bajamar,
testigo la madrugá.
Llevaba pa presumir
a mi canasta dorá
desnudos hasta media pierna
fuimos feliz recostao en las piedras.
En su lenguaje de mar
la sirena me contó
algo asi como sus confidencias:
mi cala es libertad,
sin leyes ni pendón
soy en su corazón cual prisionera.
Y en el Puente Canal
son los rayos del sol
barrotes informal de mi condena.
Al relevo del sol
en su mundo cristal
tengo un faro que es
vulnerable guardián.
Mi delito es vivir
por lo tanto no hay causa,
mi sentencia es ser libre
condená bajo estas aguas.
Etiquetas:
1982,
Aurelio del Real,
comparsas,
Joaquín Quiñones,
pasodobles
jueves, 12 de diciembre de 2013
Los arañitas
Hay coplas que me encantaría no tener escritas en el libreto solo para darme el gustazo de ponerlas aqui de nuevo. Y eso me pasa con el pasodoble de los arañitas. Quiero borrarlos todos del libreto para tener que escribirlas de nuevo. Qué gozada. Qué delicia de pasodoble. Qué cajonazo le metieron los del jurado de ese año. ¿Qué estaban haciendo mientras cantaban en el teatro?.
En fin, se quedaron en preliminares. Y aunque Jose Maria Barranco nos ha dejado ya un ramillete extenso de buenos pasodobles (Los de gris, Los que se mueren por un premio, Los villancicos Pop-pulares, ...) , éste de los arañitas sigue estando entre los que más me gusta de él.
Yo tengo un barrio
con mojarritas por los callejones
y toitos los balcones
van directo al campanario.
Tengo una gente
tan noble como el mar que la rodea
y a mi niña la Samara
asomada en la azotea.
Tengo una historia
durmiendo entre medio dos castillos.
Ay, que bonitas las mañanitas de primavera,
de primavera,
con el sol despidiendo
a la luna lunera.
Que bonito sopla el viento en las murallas
y no hagan caso
si con un golpe bajo nos lo tira un canalla.
Plazita de Pinto donde jugué de pequeño,
pena que en el pozo se ahogaran tantos sueños.
Ay, pa verte con macetas,
ay, pa verte tu hermosura,
si incluso hasta sus vecinos
se los mudaron pa Cortadura.
Que la Viña es mi pasión,
tengo un tesoro por toas sus calles
y plazoletas,
tengo un San Félix
y un balconcito lleno saetas
tengo a mi madre que viñerita a mi me parió
que es aquella que los viernes
va a rezarle a su Moreno.
Esta copla es pa mi gente
pa mi barrio y para Dios
porque nació caletero.
En fin, se quedaron en preliminares. Y aunque Jose Maria Barranco nos ha dejado ya un ramillete extenso de buenos pasodobles (Los de gris, Los que se mueren por un premio, Los villancicos Pop-pulares, ...) , éste de los arañitas sigue estando entre los que más me gusta de él.
Yo tengo un barrio
con mojarritas por los callejones
y toitos los balcones
van directo al campanario.
Tengo una gente
tan noble como el mar que la rodea
y a mi niña la Samara
asomada en la azotea.
Tengo una historia
durmiendo entre medio dos castillos.
Ay, que bonitas las mañanitas de primavera,
de primavera,
con el sol despidiendo
a la luna lunera.
Que bonito sopla el viento en las murallas
y no hagan caso
si con un golpe bajo nos lo tira un canalla.
Plazita de Pinto donde jugué de pequeño,
pena que en el pozo se ahogaran tantos sueños.
Ay, pa verte con macetas,
ay, pa verte tu hermosura,
si incluso hasta sus vecinos
se los mudaron pa Cortadura.
Que la Viña es mi pasión,
tengo un tesoro por toas sus calles
y plazoletas,
tengo un San Félix
y un balconcito lleno saetas
tengo a mi madre que viñerita a mi me parió
que es aquella que los viernes
va a rezarle a su Moreno.
Esta copla es pa mi gente
pa mi barrio y para Dios
porque nació caletero.
Etiquetas:
2003,
chirigotas,
José Maria Barranco,
pasodobles
martes, 10 de diciembre de 2013
Los buscavidas
Una de las comparsas más completas de Antonio Martín fue la que coincidió con el año de su pregón. Unos pasodobles geniales, un popurri bastante completo y una presentación de gran nivel, que es además lo que vamos a escuchar. Todo ello cantado por un grupo que contaba con unas grandes voces y la dirección de José Luis Mejias.
Podemos leer lo siguiente en La Andalucía de mis coplas: "Los buscavidas ha sido una de las agrupaciones que más me han llenado. Aunque yo procuro echarle todo el ingenio, fantasía y colorido posibles a mis comparsas, cuando se me presenta un tipo así intento imaginarme al hombre de aquí, al de nuestro entorno, al personaje que vemos a diario, de Cádiz, del Sur, de Andalucía, de nuestra tierra ...
Ese tipo de buscavidas lo vemos en cualquier mercadillo o baratillo, como le llamamos aquí en Cádiz. Son esos hombres sin oficio ni beneficio - bueno, beneficio el que los pobres puedan sacar en el día a día - y que se tiran toda la vida malcomprando, malvendiendo y así se sostienen."
A la vera la Plaza
tengo un puesto chiquito,
de limpio y de bonito
parece de sal,
rinconcito de ensueño
que verlo envidia da.
Y sin que nadie lo sepa
en ese puesto encantao
treinta años me he llevao
y naide lo ve,
haciendo mi pregón tuyo,
que es mi pasión y mi orgullo
y mi gloria y mi ley.
Y un año más vuelvo a ti
que es un pecado mortal,
si no sigo pregonando,
cantando y rabiando
por tu carnaval.
Y el buscavía de aquí
es una excusa, ya ves,
que si yo vivo y si muero
y es porque te quiero
con toito mi ser.
Que de mí, tú nunca debes dudar
porque tú mandas en mi voluntad.
Ven acá mi morena,
llévate que no hay
ná como lo de Cái,
y lo traigo yo
envuelto en una copla,
no me digas que no.
Que voy buscando la vía,
llévalo sentraña mía,
y págame en alegría,
que yo te daré
Caí, otros treinta años,
envuelto como oro en paño
y verás tú que bien.
Y un año más vuelvo a tí,
que es un pecao mortal,
si no sigo pregonando,
cantando y rabiando
por tu Carnaval.
Y el buscavía de aquí,
es una excusa, ya ves,
que si yo vivo y si muero,
y es porque te quiero
con toito mi ser.
Ay, no, no,
nunca me digas que no,
que tú a mí,
siempre me has dicho que sí.
Ay, no, no
llévate mi corazón,
ay si, si,
que sigue roto por ti,
por ti, por ti, por ti.
Pero además hay que escuchar la versión cantado por este cordobés, el Taleguilla, que canta como los ángeles.
Podemos leer lo siguiente en La Andalucía de mis coplas: "Los buscavidas ha sido una de las agrupaciones que más me han llenado. Aunque yo procuro echarle todo el ingenio, fantasía y colorido posibles a mis comparsas, cuando se me presenta un tipo así intento imaginarme al hombre de aquí, al de nuestro entorno, al personaje que vemos a diario, de Cádiz, del Sur, de Andalucía, de nuestra tierra ...
Ese tipo de buscavidas lo vemos en cualquier mercadillo o baratillo, como le llamamos aquí en Cádiz. Son esos hombres sin oficio ni beneficio - bueno, beneficio el que los pobres puedan sacar en el día a día - y que se tiran toda la vida malcomprando, malvendiendo y así se sostienen."
A la vera la Plaza
tengo un puesto chiquito,
de limpio y de bonito
parece de sal,
rinconcito de ensueño
que verlo envidia da.
Y sin que nadie lo sepa
en ese puesto encantao
treinta años me he llevao
y naide lo ve,
haciendo mi pregón tuyo,
que es mi pasión y mi orgullo
y mi gloria y mi ley.
Y un año más vuelvo a ti
que es un pecado mortal,
si no sigo pregonando,
cantando y rabiando
por tu carnaval.
Y el buscavía de aquí
es una excusa, ya ves,
que si yo vivo y si muero
y es porque te quiero
con toito mi ser.
Que de mí, tú nunca debes dudar
porque tú mandas en mi voluntad.
Ven acá mi morena,
llévate que no hay
ná como lo de Cái,
y lo traigo yo
envuelto en una copla,
no me digas que no.
Que voy buscando la vía,
llévalo sentraña mía,
y págame en alegría,
que yo te daré
Caí, otros treinta años,
envuelto como oro en paño
y verás tú que bien.
Y un año más vuelvo a tí,
que es un pecao mortal,
si no sigo pregonando,
cantando y rabiando
por tu Carnaval.
Y el buscavía de aquí,
es una excusa, ya ves,
que si yo vivo y si muero,
y es porque te quiero
con toito mi ser.
Ay, no, no,
nunca me digas que no,
que tú a mí,
siempre me has dicho que sí.
Ay, no, no
llévate mi corazón,
ay si, si,
que sigue roto por ti,
por ti, por ti, por ti.
Pero además hay que escuchar la versión cantado por este cordobés, el Taleguilla, que canta como los ángeles.
Etiquetas:
1997,
Antonio Martín,
comparsas,
Presentación
domingo, 8 de diciembre de 2013
La gloria
Vamos a la cantera, en concreto a la comparsa juvenil que se llevó el primer premio del Concurso del Falla en 2013, "La gloria", de Barbate y con la autoría de Jesús Varo, Francisco del Carmelo Varo y Juan Ramón Jiménez.
En carnavaleros.es podemos leer lo siguiente tras su pase por semifinales: "La comparsa “La Gloria” demostró que el año pasado no fueron segundos por casualidad. Repertorio cuidado hasta el mínimo detalle de esta comparsa de Barbate". Recordemos también que en "lo mejó de lo mejón" se llevaron el premio a mejor afinación de comparsas y mejor cuerda de tenores.
Vamos con el pasodoble:
Quererte como te quiero
yo no entiendo las razones,
dicen que a los corazones
la razón no le acompaña.
Quiero recordarte junto al mar
el dia que nos conocimos
cuando decidimos comenzar
con aquel romance que vivivmos.
Aún me acuerdo de tus besos
tus caricias y tus abrazos
y mi corazón no comprende
como dejamos romperse
todo aquello en mil pedazos.
Sabes que sufrí
lo mismo que suifriste tu por mi,
cuando el amor se rompe hay que seguir
por mucho que nos duela
Eras el amor de mis amores
yo me bebía los vientos
por estar junto a tu vera,
yo te queria y te quiero todavia
para mi siempre serás
ay, mi compañera.
Ahora debes dejarme
que yo pueda centrarme
yo necesito abrazarme
con mis niños, con mis niños
ay, con ms niños.
Tu no puedes negarle
que ellos puedan disfrutarme
al amor de mi tacto
de mi amor y mi cariño.
Vida, asi es la vida,
el mundo gira y gira
pero el amor a veces pasa.
Debes recordarme vida mia
como cuando nos quisimos
a la orilla de la playa
el dia que nos conocimos.
Sabes que donde quiera que vaya
el corazón se nos quedó en aquella playa
pero latiendo dentro de los niños.
En carnavaleros.es podemos leer lo siguiente tras su pase por semifinales: "La comparsa “La Gloria” demostró que el año pasado no fueron segundos por casualidad. Repertorio cuidado hasta el mínimo detalle de esta comparsa de Barbate". Recordemos también que en "lo mejó de lo mejón" se llevaron el premio a mejor afinación de comparsas y mejor cuerda de tenores.
Vamos con el pasodoble:
Quererte como te quiero
yo no entiendo las razones,
dicen que a los corazones
la razón no le acompaña.
Quiero recordarte junto al mar
el dia que nos conocimos
cuando decidimos comenzar
con aquel romance que vivivmos.
Aún me acuerdo de tus besos
tus caricias y tus abrazos
y mi corazón no comprende
como dejamos romperse
todo aquello en mil pedazos.
Sabes que sufrí
lo mismo que suifriste tu por mi,
cuando el amor se rompe hay que seguir
por mucho que nos duela
Eras el amor de mis amores
yo me bebía los vientos
por estar junto a tu vera,
yo te queria y te quiero todavia
para mi siempre serás
ay, mi compañera.
Ahora debes dejarme
que yo pueda centrarme
yo necesito abrazarme
con mis niños, con mis niños
ay, con ms niños.
Tu no puedes negarle
que ellos puedan disfrutarme
al amor de mi tacto
de mi amor y mi cariño.
Vida, asi es la vida,
el mundo gira y gira
pero el amor a veces pasa.
Debes recordarme vida mia
como cuando nos quisimos
a la orilla de la playa
el dia que nos conocimos.
Sabes que donde quiera que vaya
el corazón se nos quedó en aquella playa
pero latiendo dentro de los niños.
Etiquetas:
2013,
cantera,
comparsas,
Francisco del Carmelo Varo,
Jesús Varo,
Juan Ramón Jiménez,
pasodobles
viernes, 6 de diciembre de 2013
La ola
Vamos a aprovechar que Pastrana y Carmen Barea interpretan este precioso pasodoble para añadirlo al libreto. Pertenece a la comparsa de "La ola", con la autoría de Rafael María Pastrana Lorenzo, y la dirección de Carmen Jiménez Barea, cuartofinalistas en el carnaval de 2013.
En carnavaldecadiz.com tenemos la siguiente crítica tras su pase por cuartos de final:" La puesta en escena de esta comparsa es de las mejores que se ha visto en el concurso, sin duda, no dejarán fríos a nadie. Afinadísimas desde principio a fin dejaron un completo repertorio, con un buen segundo pasodoble y aceptables cuplés. Muchos las quieren en semifinales, palabras mayores para una competida modalidad este año."
Nos quedamos con el siguiente pasodoble que no fue cantado en el concurso del Falla:
Por si te vas
alguna tarde y nunca te vuelvo a ver
no olvides guardar en tu equipaje
todo por lo que me enamoré.
Por si te vas
llévate el dia que nos conocimos,
miradas, calladas,
quédate si quieres los anillos.
Todos los impulsos de este corazón
dejo en este testamento,
guárdalo contigo y no los abras
ponlo junto a las palabras
que no se ha llevado el viento.
Guárdalo todo
porque todo es para ti,
no necesito nada si tú ya no estás
guarda los besos que te di,
guárdate nuestras madrugás
y quédate con febrero
pa que te vista de carnaval.
Guárdalo todo
porque todo es para ti,
nuestro secreto
nuestras manos enredás.
Mi amor, y guárdate las olas de la playa
tal vez a solas tengas hueco
donde vayas después,
recoge los pedazos de mi ser.
Amor.
Y si piensas en marcharte alguna vez
coge mi vida, vida, vida,
cógela que yo te la entrego
que si no te vuelvo a ver
dime para qué la quiero.
Y ahora el mismo pasodoble por la comparsa, cantado en Pino Montano
En carnavaldecadiz.com tenemos la siguiente crítica tras su pase por cuartos de final:" La puesta en escena de esta comparsa es de las mejores que se ha visto en el concurso, sin duda, no dejarán fríos a nadie. Afinadísimas desde principio a fin dejaron un completo repertorio, con un buen segundo pasodoble y aceptables cuplés. Muchos las quieren en semifinales, palabras mayores para una competida modalidad este año."
Nos quedamos con el siguiente pasodoble que no fue cantado en el concurso del Falla:
Por si te vas
alguna tarde y nunca te vuelvo a ver
no olvides guardar en tu equipaje
todo por lo que me enamoré.
Por si te vas
llévate el dia que nos conocimos,
miradas, calladas,
quédate si quieres los anillos.
Todos los impulsos de este corazón
dejo en este testamento,
guárdalo contigo y no los abras
ponlo junto a las palabras
que no se ha llevado el viento.
Guárdalo todo
porque todo es para ti,
no necesito nada si tú ya no estás
guarda los besos que te di,
guárdate nuestras madrugás
y quédate con febrero
pa que te vista de carnaval.
Guárdalo todo
porque todo es para ti,
nuestro secreto
nuestras manos enredás.
Mi amor, y guárdate las olas de la playa
tal vez a solas tengas hueco
donde vayas después,
recoge los pedazos de mi ser.
Amor.
Y si piensas en marcharte alguna vez
coge mi vida, vida, vida,
cógela que yo te la entrego
que si no te vuelvo a ver
dime para qué la quiero.
Y ahora el mismo pasodoble por la comparsa, cantado en Pino Montano
Etiquetas:
2013,
comparsas,
pasodobles,
Rafael Pastrana Lorenzo
miércoles, 4 de diciembre de 2013
Los acuarelas
Por desgracia pasodoble muy actual en un Cádiz y en un país, en general, en un estado aún mucho peor que cuando Bustelo lo compuso. Crítica social y exigencia de algo tan básico como un puesto de trabajo.
Los pasodobles que llevaba ese año la comparsa de José Luis Bustelo eran impresionantes. Todos recuerdan el de Qué bonita es Cádiz por la tarde, con una delicadeza y una ternura enorme hacia su ciudad. O el de su despedida, que afortunadamente para todos nosotros se quedó en una anécdota que duró poquito. O aquel del banquito en la plaza del Falla donde nos contaba sus vivencias de chiquillo en torno a las agrupaciones que escuchaba. Y la falta de respeto que hay hoy día con los carnavaleros antiguos. Y en fin, un ramillete de pasodobles geniales. Pero hoy nos quedamos con éste:
Ahora cuénteme que es lo que hago
cada vez que me levanto
con mis ya cuarenta y tantos y sin trabajo.
En esta ciudad donde usted manda
y donde los hombres andan mirando abajo.
Ahora cuénteme que es lo que hago
con este maltrago, con esta edad,
mientras busco por calles y plazas
el trabajo que a mi casa me la ayude a levantar.
Ahora cuénteme que es lo que hago
si no tengo Reyes Magos
que me encuentre al despertar.
Usted no ha visto desde su ventana
lo que estoy pasando,
y a los que paso la cara me esconden.
Usted es que no ha visto a los hombres,
los hombres llorando
cuando sin nada me hierve la sangre
porque con hambre me están esperando.
Usted se tapa la cara si el astillero está muerto,
usted me quita el futuro mientras le pone su culo
al Corte Inglés por supuesto.
Asi que para remate vivan los escaparates
que desde Madrid nos trajo,
y mientras yo me levanto
otro dia sin trabajo,
andando y mirando abajo, ay...
con cuarenta y tantos.
Los pasodobles que llevaba ese año la comparsa de José Luis Bustelo eran impresionantes. Todos recuerdan el de Qué bonita es Cádiz por la tarde, con una delicadeza y una ternura enorme hacia su ciudad. O el de su despedida, que afortunadamente para todos nosotros se quedó en una anécdota que duró poquito. O aquel del banquito en la plaza del Falla donde nos contaba sus vivencias de chiquillo en torno a las agrupaciones que escuchaba. Y la falta de respeto que hay hoy día con los carnavaleros antiguos. Y en fin, un ramillete de pasodobles geniales. Pero hoy nos quedamos con éste:
Ahora cuénteme que es lo que hago
cada vez que me levanto
con mis ya cuarenta y tantos y sin trabajo.
En esta ciudad donde usted manda
y donde los hombres andan mirando abajo.
Ahora cuénteme que es lo que hago
con este maltrago, con esta edad,
mientras busco por calles y plazas
el trabajo que a mi casa me la ayude a levantar.
Ahora cuénteme que es lo que hago
si no tengo Reyes Magos
que me encuentre al despertar.
Usted no ha visto desde su ventana
lo que estoy pasando,
y a los que paso la cara me esconden.
Usted es que no ha visto a los hombres,
los hombres llorando
cuando sin nada me hierve la sangre
porque con hambre me están esperando.
Usted se tapa la cara si el astillero está muerto,
usted me quita el futuro mientras le pone su culo
al Corte Inglés por supuesto.
Asi que para remate vivan los escaparates
que desde Madrid nos trajo,
y mientras yo me levanto
otro dia sin trabajo,
andando y mirando abajo, ay...
con cuarenta y tantos.
Etiquetas:
2005,
comparsas,
José Luis Bustelo,
pasodobles
lunes, 2 de diciembre de 2013
Los cowboys de Santa Fe
Podemos leer en "La vuelta del Concurso después de la guerra civil", del diariodecadiz.es que "(...) Estuvieron doce años sin cantar en público hasta que en
1948, en la Velada de los Ángeles que la Sociedad Gaditana de
Fomento celebrara en el Parque Genovés, la peña humorística ‘Los
que quisieron’, fundada un años antes por Joaquín
Ariza Barbarrusa, montó una caseta y contrataron a José Macías
para que formara un grupo para ofrecer un recital carnavalesco como atracción.
El grupo lo formaban José Aguilar, Manuel Merello ‘El Rubio del Aceite’, José Quintana, Antonio Marín, Federico Seglar, Vicente Reyes, José Lucas, Antonio Maestre, Manuel Macías, José Jiménez, Andrés Serrano, Félix y Antonio Clavaín, Manuel Clemente, figurando en la orquesta Eduardo Martínez, Juan Poce Gómez, José y Francisco Campos Lado, Juan Poce Blanco y Luis del Moral, con José Macías Retes como director.
El 10 de agosto de 1948 el gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, Carlos María Rodríguez de Valcárcel, visitó la Velada y en privado presenció una actuación de ‘La Piñata Gaditana’, quedando convencido de que era una muestra del folklore de la ciudad, por lo que decidió dar una alegría a los gaditanos, todavía afectados por la explosión del año anterior, y autorizó celebrar cuatro días después, el sábado 14, en la plaza de San Antonio, el primer concurso de coros y chirigotas posterior a la Guerra Civil.
Diario de Cádiz publicó en su edición del 15 de agosto el resultado del certamen, organizado por la Sociedad Gaditana de Fomento, en el que se concedió el primer premio, 1.000 pesetas, que aportó el propio Rodríguez de Valcárcel, a ‘Los chisperos’; el segundo, 750, que abonó Fomento, a ‘La Piñata Gaditana’, y el tercero, 500, del Sindicato Provincial de Hostelería, a “Los que quedaron’.
Participaron también ‘Los chicucos’, ‘Los vendedores de marisco’ y ‘Los cowboys de Santa Fe’. Las letras habían sido sometidas previamente a la correspondiente censura."
Nosotros nos vamos a quedar con el pasacalles que llevaban Los cowboys de Santra Fé:
Cuando lleguan los cowboys de Santa Fé
flor de la alegría y la esperanza
flor de la alianza.
Por tu amor moriré
somos los cowboys de Santa Fé.
Por tu amor moriré,
somos los cowboys de Santa Fé.
Corre, corre caballo que allí te espera mi corazón,
corre, corre caballo que allí te espera mi corazón.
El grupo lo formaban José Aguilar, Manuel Merello ‘El Rubio del Aceite’, José Quintana, Antonio Marín, Federico Seglar, Vicente Reyes, José Lucas, Antonio Maestre, Manuel Macías, José Jiménez, Andrés Serrano, Félix y Antonio Clavaín, Manuel Clemente, figurando en la orquesta Eduardo Martínez, Juan Poce Gómez, José y Francisco Campos Lado, Juan Poce Blanco y Luis del Moral, con José Macías Retes como director.
El 10 de agosto de 1948 el gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, Carlos María Rodríguez de Valcárcel, visitó la Velada y en privado presenció una actuación de ‘La Piñata Gaditana’, quedando convencido de que era una muestra del folklore de la ciudad, por lo que decidió dar una alegría a los gaditanos, todavía afectados por la explosión del año anterior, y autorizó celebrar cuatro días después, el sábado 14, en la plaza de San Antonio, el primer concurso de coros y chirigotas posterior a la Guerra Civil.
Diario de Cádiz publicó en su edición del 15 de agosto el resultado del certamen, organizado por la Sociedad Gaditana de Fomento, en el que se concedió el primer premio, 1.000 pesetas, que aportó el propio Rodríguez de Valcárcel, a ‘Los chisperos’; el segundo, 750, que abonó Fomento, a ‘La Piñata Gaditana’, y el tercero, 500, del Sindicato Provincial de Hostelería, a “Los que quedaron’.
Participaron también ‘Los chicucos’, ‘Los vendedores de marisco’ y ‘Los cowboys de Santa Fe’. Las letras habían sido sometidas previamente a la correspondiente censura."
Nosotros nos vamos a quedar con el pasacalles que llevaban Los cowboys de Santra Fé:
Cuando lleguan los cowboys de Santa Fé
flor de la alegría y la esperanza
flor de la alianza.
Por tu amor moriré
somos los cowboys de Santa Fé.
Por tu amor moriré,
somos los cowboys de Santa Fé.
Corre, corre caballo que allí te espera mi corazón,
corre, corre caballo que allí te espera mi corazón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)