Ya puso mi primo hace tiempo un post de La barbería pero aprovechando de nuevo los videos que sube el mangla vamos a subir un nuevo pasodoble.
Recordar que esta comparsa estaba escrita por Francisco Javier Letrán Caballero, José Luis Bustelo, Pedro Callealta y Aurelio del Real.
Vamos con él:
Me mata el nerviosismo por la mañana,
en esta noche mismo canto en el Falla,
que poquito he dormío,
vaya noche más mala,
estoy medio rendio lavándome la cara.
Y tomándome el cafelito ya me veo en el escenario
voy a darle un vistazo al tipo
planchaito en el armario.
Me lo pongo, me lo quito y me voy por el diario.
Por el diario, cuantos dias pasé
para poderme ver en sus páginas dentro
y al mirarlo me digo: llegó el momento.
Si, ya son cerca de las tres y sin ganas de comer
queda menos pa cantar y cantar.
Si, es momento de saber
si me llegan a valer los ensayos que dejé detrás.
Contando los minutos en el reloj
se ha abierto ya el telón
y se guardaron los nervios,
por fin con mi comparsa estoy aqui
y otra vez puedo decir ya se cumplieron mis sueños.
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Callealta Barroso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Callealta Barroso. Mostrar todas las entradas
domingo, 8 de julio de 2012
martes, 5 de mayo de 2009
De ida y vuelta

Tras dos años consecutivos en los cuales y según mi humilde opinión de aficionado debieron de llevarse el primer premio (España la Nueva y Los soldaditos), continúan con una comparsa que a mi también me encantó pero que contaba con varios rivales muy fuertes como fueron La mar de coplas (1er premio, de Antonio Martín), Solera, duende y misterio (2º premio, de Pedro Romero) y Mississipi Clu (4º premio, de Quiñones).
De nuevo estamos con la dirección de Norberto Iglesias, con ese estilo tan peculiar suyo, y con unos componentes maravillosos como el Tojo, Ramoni, Cristóbal Morales, ... y para rematarlo con esta música tan genial de pasodoble y este piropo tan precioso. Por supuesto, la autoría de Bustelo y Callealta Barroso.
De qué me sirve la historia
si tú no vienes pa contármela al oido
de qué me sirve este cielo,
que harto de ver los siglos,
ha visto nacer las libertades
si soy tu cautivo.
Aunque la Viña me cante
la sal de sus historia y Santa María,
derroches, quereres por alegría
de qué me sirven sus cantes
si sólo escucho el campaneo de tus risas.
Qué me importa el atardecer
cuando deja en la Caleta sus besos de oro
si yo no miro mas que pa tus ojos.
y si el alma en tus manos me encierra
pa que se abren las Puertas de Tierra,
pa que la Alameda,
los luceros y la noche en la Bahía
para que la playa de arena fina,
para que sirve vivir en tanta maravilla
si no se ve con la luz que hay en tu cara,
¡gaditana mia!.
Etiquetas:
1990,
comparsas,
José Luis Bustelo,
pasodobles,
Pedro Callealta Barroso
domingo, 29 de junio de 2008
La barbería

Comparsa semifinalista de 1997 con autores de renombre aunque la grupación nos viniera de Rota. José Luis Bustelo y Pedro Callealta Barroso a la letra y con Aurelio Real Germán a la música (¿hemos dicho algo?) traen un tipo de barberos y un pasodoble precioso que lo escuchas dos veces y ya lo vas canturreando, cosa que yo valoro muchísomo en una agrupación. Me quedo con un piropo a la mujer y así voy haciendo mas extenso el listado de letras de piropos a la gaditana (aunque no sea especificamente un piropo como tal).
Despues de toa una vida como barbero
no me canso chiquilla de tus cabellos.
Que si una barbería pusieran en el cielo
allí me quedaría peinando tu consuelo.
Peinando tu risa morena,
recortandote tus penitas,
alisándote las duquelas
pa que no me llores niña.
Que mi alma desespera
con la lluvia en tus mejillas.
Si tu supieras la de veces que yo
suspiraba de amor
por tenerte a mi vera,
cuando tú eras tan solo una quimera.
Si aunque el tiempo ya pasó
aquí seguimos los dos
sin dejar de sonreir.
Ay como un barco sin timón,
como el puerto sin vapor
yo sin ti no sé vivir.
No quiero ni pensar que haría yo
si la mano de Dios te llamara ti primero.
Mejor que llevase a mi también
pa peinarte en el Edén
eternamente tu pelo.
viernes, 4 de abril de 2008
Hay moros en la costa

De 1956 data el primer coro de Puerto Real que fue al Falla, se llamaban "Los alegres trovadores", coros que venían de la mano de Pedro Álvarez. Tras varios años en los 70 sin salir, fue Antonio García quien se hizo responsable del mismo y en 1979 presentó "Aires de mi tierra", primer premio provincial. Varios autores han pasado desde entonces y hasta ahora por el coro de Puerto Real, manteníendose siempre al frente Antonio García. Entre ellos destacar a Vicente Lozano, José Zaldívar, Victoriano García y José Zorrilla. Y por supuesto a personajes como Antonio Romero "Rorro" y Tomás Lillo.
En 1984 conseguirían un segundo premio, detrás de Guacamayos y Lechuguinos, con el coro "Hay moros en la costa", uno de los muchos segundos premios conseguidos en la década de los 80 (ya hablaremos más adelante de Coro Mixto 2º de EGB). De Hay moros en la costa os dejamos un tango.
Con tanto polvo encima pudiera ser que alguno pensaran
Que nos hemos cruzado andando todo el desierto del Sahara
Tierra tengo en los ojos más cantidad que tiene Domeq
Pero no se crean que es de las dunas ni del siroco
Por Alá le juro que una levantera fue.
Ca’ vez que sopla con fuerza ese levantito
A los nerviosos me los pone a cavilar
Ya cogieron fama fatal los pobres afilaores
Que todas las maldiciones a ellos van a parar.
Hasta el pan del día lo pone duro
No dan pie con bola los tartajosos
Te pone la lengua como un felpudo
Te seca los sesos y te duele el coco
Vuelan las persianas de los balcones
La falda de las chavalas y el vino lo pone agrio
No se puede salir, pescar, dormir
To’ el mundo va despeinao
Y en todas las procesiones los cirios van apagaos
Con este viento no hay
Quien lea en la calle ese peaso Diario de Cádiz.
viernes, 28 de marzo de 2008
De un cuento

De 1991, semifinalista en el concurso del carnaval y después de varios años consecutivos pisando la final del Teatro con España la nueva, Soldaditos y De ida y vuelta, llega esta comparsa dirigida por Norberto Iglesias y con componentes como el Tojo, García Cossío, Cristóbal Morales, ... una agrupación afinadísima y que cantaba a las mil maravillas.
NOTA: Con los cambios que hicieron de autoría, no recuerdo bien quienes fueron los autores. Y para no equivocarme los omito y los pondré cuando los tenga (Pernu echa una manita). Yo juraría que estuvo Pedro Callealta Barroso, porque Bustelo y Villegas estaban con "La Señora".
Si yo canto asi: suave, bajito y al oido,
es porque hay cosas que no hay que decir a plena voz,
y está mejor saber callar
que no salir a pregonar
a voz en grito.
Y un secreto de amor o un requiebro
que dicho a media voz
sea mas bonito.
Y me importa muy poco
que algunos no lo entiendan
o duden de mi voz,
no vengo aqui a lucir mi garganta
ni a causar impresión.
Yo vengo porque quiero ser fiel a la ilusión
perderme entre mi gente haciendo tradición
y porque aqui en el pecho no cabe la pasión.
Le canto a mi pueblo
diciendo mi cante
como un buen amante
que dice bajito palabras de amor
y suenan mejor.
Etiquetas:
1991,
comparsas,
José Luis García SELU,
pasodobles,
Pedro Callealta Barroso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)